35° MDQ Film Fest: «The Woman Who Ran» de Hong Sang-soo (2020)
El cine de Hong Sang Soo no solo es bastante personal y autorreferencial, sino que además se caracteriza por ser simple en apariencia y pasa más por las conversaciones de sus personajes que por todo lo que los rodea. No obstante, como dice el dicho «las apariencias engañan» y bajo ese velo de cotidianeidad, melancolía y minimalismo se encuentran latentes grandes cuestiones y ejes temáticos que son más complejos de digerir.
Este largometraje resulta ser el Nº 24 de la filmografía de Hong Sang Soo y a diferencia de lo que pasa con otros autores, la escala parece ir decreciendo en lugar de haciéndose más grande. Igualmente, sabemos que Hong disfruta de esa economía de recursos, de esos microcosmos que confecciona y controla a la perfección para exponer sus ideas y los tropos sobre los que le gusta reflexionar.
«The Woman Who Ran» quizás sea uno de los films más feministas del director, centrándose en la figura de la joven Gamhee (Kim Min-hee), una mujer que aprovecha que su marido se va en un viaje de negocios, para visitar a distintas amigas a las cuales no ve hace un largo período. Aparentemente, Gamhee está sola por primera vez (en los cinco años que lleva casada) y decide reconectar con sus amistades. Así es como la película se divide en tres encuentros que marcan y condicionan la estructura narrativa de la obra, estampando la habitual y sutil repetición de los recursos del director surcoreano. Todos los encuentros estarán atravesados por diálogos y charlas cotidianas de estas mujeres (los personajes son exclusivamente femeninos en esta ocasión) que buscan ponerse al día y recuperar el tiempo perdido. Gamhee parece estar atravesando conflictos matrimoniales entre los que se destaca la prohibición de su pareja con respecto a qué amistades frecuentar y cuáles no. Todo esto se observará mediante las palabras que irá revelando la conflictuada protagonista a sus amigas que no se separó ni un día de su marido en 5 años por la idea que le impuso él sobre que «los enamorados deben estar todo el tiempo juntos». Al contrastar su situación con la de las demás, Gamhee se preguntará si verdaderamente está enamorada, sobre si lleva una vida feliz y también la lleva a cuestionarse varias cosas.
El eje está puesto en la imposición patriarcal que sufre constantemente el personaje de Kim Min-hee, compuesto magníficamente por la actriz, y por contraste, las vidas más relajadas, felices y realizadas de sus amistades que también tuvieron sus conflictos, pero lograron enfrentarse y animarse a escapar. Como dijimos, los personajes son mayoritariamente femeninos en la película, pero hay un par de personajes masculinos que están puestos en el relato para interrumpir, incomodar o quebrar la dinámica de la narración y la armonía de las protagonistas.
Muchos espectadores cuestionan la reiteración de Hong Sang Soo y sus temas, y las similitudes entre varios de sus relatos, lo cierto es que en esta última etapa hay una especie de cambio de punto de vista, donde se lo nota más reflexivo y empático con los personajes femeninos. Un signo de madurez profundo y de cambio de perspectiva que viene tanto con la experiencia vivida como el de la cinematográfica.
Obviamente contaremos con su estilo sumamente personal caracterizado por planos largos que alternan zooms y paneos respecto a la persona que está hablando y las reacciones de los interlocutores, sin desviar la atención de las charlas habituales que son más reveladoras de lo que aparentan. «The Woman Who Ran» es un film interesante y magnético que es más elocuente de lo que finge. Una película pequeña en escala pero grande en sus reflexiones.
«The Woman Who Ran» forma parte de la sección de Autores del 35° MDQ Film Fest y se puede ver durante el 27, 28 y 29 de noviembre por www.mardelplatafilmfest.com.
Puntaje:
Tráiler:
Martín Goniondzki

