FESTIVALES

40° MDQ Film Fest: «El Beso de la Mujer Araña» de Bill Condon (2025)

En 1976 el escritor argentino Manuel Puig escribió «El Beso de la Mujer Araña», una novela que relata el encuentro de dos personas que conviven en una misma celda: Valentin, un preso político, y Molina, un disidente sexual. A lo largo de las semanas que pasan encerrados Molina le relata películas desde su perspectiva y conversan sobre sus vidas afectivas e idearios contrapesos.

En 1982 el autor adaptó la novela al teatro en España, en 1985 se hizo una película brasilera dirigida por Héctor Babenco y en 1992 un musical de Terrence McNally, John Kander y Fred Ebb.

Basándose en esta última obra, Bill Condon (responsable de films como «The Fifth Estate», «La Bella y la Bestia» y la saga «Crepúsculo») retoma la historia para traernos un film musical protagonizado por Diego Luna, Jennifer López y Tonatiuh Elizarraraz.

«El Beso de la Mujer Araña» se sitúa en Argentina en 1983, todavía con una dictadura al poder. En ese contexto, Molina, preso por su sexualidad, es trasladado a la celda donde se encuentra Valentín, un preso político al que no le consiguen sacar información. A pesar de tener personalidades completamente opuestas no tienen mucha opción más que intentar tener una buena convivencia. Por las noches Molina le narra una de sus películas favoritas, El Beso de la Mujer Araña, donde una actriz de renombre de Hollywood a la que le cuesta profundizar las relaciones se enamora de un hombre al que deberá sacrificar.

Desde el comienzo no sabemos si estamos frente a una buena idea, sobre todo teniendo el antecedente de «Emilia Perez» todavía bastante fresco, en el cual se contó una historia bien mexicana desde un punto de vista norteamericano, con actrices que no hablaban bien el idioma y un tono que mezclaba el musical, el drama y la comedia que no terminaba de generar ninguna armonía. A su favor podemos decir que al menos «El Beso de la Mujer Araña» elige un elenco con raíces latinas pero las hace hablar en inglés para no caer en la burla, pero de todas maneras resulta chocante adaptar una historia tan argentina y recurrir a personalidades que se encuentran bastante alejadas del contexto.

Lo mismo ocurre con la ambientación. Si bien algunas calles y carteles pueden simular que la historia transcurre en Buenos Aires, no sucede lo mismo con los lugares en donde tienen capturados a los presos o los uniformes de las autoridades, que se sienten bastante genéricas. Fuera de eso, que igual no deja de generar ruido en el resultado final del film, la película plantea algunas ideas interesantes, como la solidaridad, la importancia de crear vínculos para sobrevivir momentos tortuosos y cómo el arte sirve para escapar realidades y crear fantasías que nos mantienen vivos. Diego Luna y Tonatiuh Elizarraraz hacen un gran trabajo para ir construyendo su relación, que comienza con bastantes conflictos por sus personalidades opuestas pero que poco a poco, por las circunstancias y la reacción del otro, se va a ir modificando. Existen varios instantes sentimentales e íntimos.

Por su parte, Jennifer López, que protagoniza los momentos del relato sobre la película, también se destaca tanto por su actuación como por la performance de las escenas musicales. A diferencia de «Emilia Perez» que podían considerarse fuera de lugar por las temáticas que trataba, acá se encuentran bastante armónicas y bien realizadas.

En síntesis, «El Beso de la Mujer Araña» seguro generará todo tipo de sentimientos en el público. Su distancia con la dictadura militar argentina y el hecho de que la ambientación no respeta del todo las particularidades locales, puede resultar bastante chocante para los espectadores argentinos, mientras que el tratamiento de las temáticas y las actuaciones están bien logradas y consiguen movilizar y conmover.

Puntaje:


 
 
 
Trailer:


 
Samantha Schuster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *