40º MDQ Film Fest: «Oxygen» de Netalie Broun (2025)
Anat, profesora, amante de la poesía y madre soltera, espera con ansias la fecha de baja del servicio militar de su hijo. Sin embargo, ese mismo día un soldado es secuestrado en la frontera con Líbano y estalla una nueva guerra en Israel, haciendo que las bajas sean pospuestas. Por su parte, el padre de Anat, Yaakov, traumatizado por la guerra, ve su salud cada vez más deteriorada cuando las bombas empiezan a azotar nuevamente a la ciudad. Atrapada entre su hijo y su padre, Anat decide tomar cartas en el asunto para salvar a su familia.
«Oxygen» es una película que funciona en dos líneas. Por un lado, ahonda en los vínculos entre una madre y un hijo, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una crianza en soltería, y cómo, a pesar de que los chicos crecen y se vuelven adultos con responsabilidades propias, las madres siguen viéndolos como pequeños que deben ser protegidos. En este sentido, hay que destacar el trabajo que realiza Dana Ygvy para componer a Anat, una mujer que, a pesar de tener otras actividades y pasatiempos pone a su hijo en el centro de su vida y no parará hasta verlo sano y salvo. Su obsesión está perfectamente plasmada por la actriz, que la llevará a realizar acciones inimaginables, y que va a marcar un poco esta «falta de oxígeno» a la cual hace referencia el título del film.
Por el otro lado, «Oxygen» se dedica a realizar una crítica punzante a la guerra y a las consecuencias que eso conlleva, sobre todo en los ciudadanos más jóvenes: los niños que ya desde pequeños están acostumbrados a esconderse en un búnker tras el comienzo de las sirenas y aquellos que hacen el servicio militar. Si bien la película muestra el entusiasmo de muchos por hacer práctico eso que vienen ejercitando hace rato, rápidamente eso se va a transformar en tristeza, miedo y en el deseo de regresar. Pero también, con la figura del padre de Anat, se ve lo que generó en las generaciones mayores que atravesaron una gran cantidad de guerras.
Lo interesante, también, es que la directora no muestra en ningún momento la batalla, el estallido de las bombas ni todo lo que genera visualmente la guerra, sino que lo recibimos a través de sonidos como estruendos o videollamadas que se hacen al lugar de los hechos. Esta manera sutil de representar la guerra es inteligente e igual de impactante porque deja abierta la imaginación del público.
En ambos casos por momentos el film se siente un poco repetitivo, transmitiendo esas ideas una y otra vez a medida que avanza el relato. De todas maneras, más allá de volverse monótono no tiene una connotación negativa en el resultado final que nos ofrece la historia que se vuelve sentimental e íntima.
En síntesis, «Oxygen» es una película que habla sobre las consecuencias de la guerra a través de una relación simbiótica entre madre e hijo. Funciona tanto como crítica social como un abordaje a uno de los vínculos más puros y complejos. Un film que conmueve y que generará un debate sobre cómo reaccionaría cada uno en una situación similar.
«Oxygen» forma parte de la categoría Autoras y Autores del 40º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y se puede ver el miércoles 12 a las 23 hs, el jueves 13 a las 12 hs y el viernes 14 a las 14.30 hs en el Ambassador (Sala 2).
Puntaje:
Samantha Schuster

