Crítica de «Bernarda es la patria» de Diego Schipani (2020)
Hubo un tiempo en el que no se aceptaba que un hombre compusiera un rol femenino en el teatro, ya que era considerado como una conducta inapropiada e incluso se los llegó a perseguir.
«Bernarda es la patria», bajo la dirección de Diego Schipani, comparte producción y guion con Albertina Carri. La película nos introduce a una historia de represión y liberación, desde una óptima teatral, evocando una transformación y sanación tanto psicológica como espiritual.
Durante la última dictadura y en los primeros años del regreso de la democracia en Argentina, el movimiento «under» sufrió embates, exilios, arrestos, burlas y descalificación por gran parte de la sociedad y aplausos por un minoritario grupo de personas. En ese submundo, alejado de lo convencional, se ubicaba el transformismo como forma de expresión cultural y artística. En Argentina fueron muchos los actores que montados en pelucas, plataformas y plumas dieron vida a personajes extraídos de la realidad, algo que no era habitual, pero que atraía y llamaba la atención, marcando así una libertad artística importante en nuestro país.
«Bernarda es la patria» es un documental sobre transformismo, que sigue a este tema desde los años 80’ hasta nuestros días. Un viaje hacia el under porteño a través de la figura de Willy Lemos. Con el pretexto de utilizar el significativo clásico de Federico García Lorca «La casa de Bernarda Alba», el film nos adentra en el universo de aquellos años haciendo foco en el transformismo y en el impulso que les imprimió a los movimientos culturales de esa incipiente vuelta a la democracia. Al principio de la cinta, encontramos testimonios de algunos personajes de dicha movida, como abordaje para sumergirnos en la historia de Lemos, un artista icónico de esta disciplina, junto a su historia personal, como figura clave, siendo testigo y protagonista de la vida cultural de Buenos Aires de esos tiempos y que funciona como espejo de muchas otras historias de esa época. Además, muestra el surgimiento del transformismo en sus epicentros claves a la par que se recrean los castings donde todos aquellos que se presentan para interpretar al personaje femenino de Bernarda son hombres.
El corazón del documental está en las piezas que se unen en un mismo punto. Cargada de elementos propios del drama y lo trágico, se exponen costumbres, algo que se adapta tanto para ese tiempo, como para el hoy, en cuanto a, por un lado, la represión y el poder, el mundo de las apariencias y el clasismo, y, por otro, a la libertad del ser humano en sí. Todo esto se encuentra entrelazado en la figura de Willy Lemos, que él mismo protagoniza (en alusión al personaje de Lorca que interpretó) y tan emparentado por lo mencionado anteriormente. Además, cuenta con una ambientación propicia para abordar una historia de transformación, superación, aceptación y un movimiento que marco la cultura en nuestro país.
En síntesis, «Bernarda es la patria» es una cinta caótica y liberadora, al mismo tiempo que nos ofrece un marco teatral épico donde obliga al otro a pensar fuera del molde ante prejuicios preconcebidos, evocando y utilizando elementos de la obra de Lorca. Celebra la otredad tanto como la diversidad sexual y artística.
Puntaje:
Tráiler:
Noelia Giacometto