40° MDQ Film Fest: «Karmele» de Asier Altuna Iza (2025)
En 1937, Karmele y su familia son expulsados de su hogar en el País Vasco a causa de la guerra y se refugian en Francia. A pesar de ser enfermera, Karmele es convocada por la embajada cultural vasca para formar parte del coro de un espectáculo. Allí conocerá a Txomin, un trompetista profesional, del cual se enamora. Después de vivir un tiempo en Venezuela, la pareja vuelve a casa con la esperanza de recuperar todo aquello que les fue arrebatado.
«Karmele» adapta la novela «La hora de despertarnos juntos» de Kirmen Uribe, para narrar la historia real de Karmele Urresti y Txomin Letamendi, dos jóvenes vascos que encontraron el amor en tiempos de guerra y subsistencia.
La película busca, de manera ambiciosa, abordar una gran cantidad de temas relacionados entre sí: la guerra que acontecía en Europa, el ascenso de Franco y el avance sobre el pueblo vasco, la dificultad del exilio y del regreso al hogar que ya no se encuentra como se lo recordaba, la resistencia, entre otras cuestiones. Esto combinado con una historia de amor y de la importancia de la familia, que muchas veces va a poner en una disyuntiva entre elegir a los afectos o al deber patrio. A su vez, también muestran cómo el arte, en este caso la música, sirve para sobrevivir frente a la adversidad, la distancia y el horror.
Con un ritmo algo pausado, pero que por momentos marcan un rápido paso del tiempo con recursos narrativos interesantes como los embarazos o el crecimiento de los niños, se va construyendo esta historia que acercará a muchos los sucesos ocurridos en el País Vasco previo y durante la Segunda Guerra Mundial a nivel político, social y cultural. Mantiene un tono de suspenso y de tensión durante todo el film, con algunos instantes de alivio y esparcimiento, sobre todo relacionados a la música. El uso del lenguaje propio en gran parte de la cinta y la recreación de época están muy bien logrados y ayuda a situarse en ese momento histórico, tal vez no ocurre lo mismo con la parte de Venezuela.
El elenco hace un buen trabajo para transmitir la sensación de miedo, incertidumbre, bronca, pero también la voluntad de luchar por la patria, los valores y la cultura propia a pesar de las dificultades y riesgos. En la película se contrapone la oscuridad con la esperanza y luminosidad. Jone Laspiur como Karmele es quien lleva adelante la carga dramática, desde desempeñarse como enfermera hasta acostumbrarse a un exilio lejos de su familia.
Con mayor potencia en su primera parte, «Karmele» es una película ambiciosa que busca narrar las consecuencias de la guerra civil española para los vascos a través de una historia de amor, de la familia y la música. Un ritmo lento, pero lleno de tensión e incertidumbre, va a marcar este drama de supervivencia y lucha.
«Karmele» forma parte de la categoría Autoras y Autores del 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y se puede ver el viernes 14 a las 17.50 hs, el sábado 11 a las 14.50 hs y el domingo 16 a las 20.30 hs en el Paseo Aldrey (Sala 3).
Puntaje:
Tráiler:
Samantha Schuster

