MUBI Fest 2025: «El Agente Secreto» de Kleber Mendonça Filho (2025)
Kleber Mendonça Filho, director brasilero de películas como «Aquarius» (2016), «Bacurau» (2019) y el documental «Retratos Fantasmas» (2023), vuelve al ruedo con «El Agente Secreto», film que ganó los premios a Mejor Actor y Mejor Director en el Festival de Cannes y que es el elegido para representar a Brasil en el camino hacia el Oscar.
«El Agente Secreto» está ambientada en 1977, durante la agitación política de la dictadura militar brasilera. Allí, Marcelo, un profesor de universidad, llega a Recife la semana de carnaval para buscar a su hijo y huir de un pasado que lo atormenta. Sin embargo, pronto se dará cuenta que no está tan a salvo y la situación era peor de la que imaginaba.
Últimamente Brasil nos viene dando varias buenas obras que retratan la dictadura militar. El año pasado se estrenó «Aún Estoy Aquí» de Walter Salles que se llevó el Oscar a Mejor Película Internacional, un drama familiar movilizante, por momentos bastante crudo, que se puede extrapolar a cualquier sociedad latinoamericana. Pero a diferencia de aquel film, «El Agente Secreto» nos ofrece una historia mucho más política y sutilmente narrada que aunque no diga nada lo está diciendo todo.
En sus 158 minutos de duración, «El Agente Secreto» se divide en tres partes que se van construyendo a fuego lento. La cinta está compuesta por muchas subtramas y múltiples personajes secundarios que son parte tanto de una red clandestina de resistencia como el protagonista, como pertenecientes al gobierno o ligados a esta institución, como empresarios con ciertos intereses o sicarios. Tenemos flashbacks para entender por qué Marcelo llegó a esta situación y flashforwards de unas estudiantes que están investigando esta época trágica en su país para terminar de tener un pantallazo general de lo ocurrido. También existe una mezcla de géneros, desde el thriller político pasando por la acción, el drama, el terror y un toque de humor. Una gran cantidad de recursos y personas que podrían entorpecer el relato, volverlo confuso o superficial, sin embargo, el director logra amalgamar todos estos elementos y componer distintas aristas sobre una misma cuestión. Sí se requiere un espectador activo que esté atento a la historia para poder comprender lo que subyace en las profundidades. Porque hay mucho que se da a entender o que se plasma incluso desde la escenografía.
La ambientación de Brasil de los años ’70 está muy bien lograda, como también el ritmo narrativo que presenta, porque a pesar de tener una larga duración en ningún momento se vuelve pesada o estirada por demás. Nos transmite la tensión, la paranoia, el peligro constante y la desesperación de cada uno de los personajes, como también la intriga de qué está pasando y por qué el protagonista se encuentra en dicha situación.
Wagner Moura encarna a Marcelo de una manera excepcional, un hombre ingenioso, dispuesto a todo por rehacer su vida con su hijo pero a la vez determinado a descubrir parte de su pasado aunque eso lo ponga en riesgo. A pesar de la compleja situación no deja de lado el disfrute, como si ese contexto le diera aún más fuerza y vitalidad. Como decíamos, existe una gran cantidad de personajes que terminan de componer un elenco coral de primer nivel para darnos distintas miradas sobre esta época. Sin dudas el personaje de Doña Sebastiana (Tânia María), como la referente del lugar donde se aloja Marcelo y otros refugiados, es digno de destacar. Es quien más sonrisas saca en el público por su ocurrencia y falta de filtro.
Tal vez lo menos logrado de la película es su final que se siente un poco anticlimático. La historia había alcanzado un ritmo bastante frenético de persecuciones y peligros para el protagonista y de repente lo terminan de una manera tajante. Sin embargo, esto no consigue empañar el buen resultado que tiene el film.
En síntesis, sin la necesidad de mostrar desapariciones o torturas de una manera directa y cruda, «El Agente Secreto» se las ingenia para abordar el tema de la dictadura militar brasilera desde un costado más sutil pero igual de impactante. A través de muchas subtramas, géneros y una infinidad de personajes secundarios, el director logra recuperar esta memoria histórica a la vez de mostrar, una vez más, su amor por el cine y la importancia que tiene dentro de la cultura popular, incluso en momentos duros como ese.
Puntaje:
Tráiler:
Samantha Schuster

