CINE

Crítica de «Sauvages» de Claude Barras (2025)

Luego del gran éxito de «La vida de Calabacín», el antropólogo y director suizo Claude Barras presenta una nueva animación stop-motion que con grandes diferencias consigue ser igual de simpática que la nominada al Oscar en 2016.

La misma sigue a una niña viviendo en Borneo con su padre mientras la empresa que da trabajo a la mayoría de la población continúa avanzando con la explotación de la selva. La joven terminará escapando de su casa junto a su primo, criado en la tribu indígena a la que pertenecía su madre, y un bebé orangután huérfano que rescataron unos pocos días antes. A medida que nuestra protagonista va redescubriendo sus raíces indígenas, la película irá mostrándonos cómo los supuestamente más civilizados están más cerca del salvajismo de lo que creen.

Se trata de una aventura ambientalista tan risueña como efectiva en mostrar la vida de poblaciones indígenas muy poco representadas en todo tipo de entretenimiento, mientras que su perspectiva totalmente empática logra poner el foco no solo en los poco representados sino también en temáticas más que familiares en el género de la animación. Hay muchas películas «infantiles» que se enfocan en la pérdida de un padre o madre, pero pocos lo hacen de forma tan sobria y efectiva como esta cinta. Al descubrir e identificarse cada vez más con la figura de su madre la protagonista no sólo encuentra su voz sino que le devuelve a los adultos que la rodean con eso que creyeron haber perdido hace tiempo.

«Salvajes» es una película que consigue simplificar algunas de las cuestiones más complejas de la vida; Barras condensa una lectura socioeconómica profundamente humanista en tan solo una muy entretenida hora y media, cultivando en el espectador una empatía muy valiosa tanto para chicos como para grandes.

Puntaje: 


 
 
 
Tráiler:


 
Leandro Porcelli

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *