ENTREVISTAS

Santiago Esteves: «Las expectativas con ‘La educación del Rey’ están superadas»

Este jueves se estrena la ópera prima de Santiago Esteves, «La educación del Rey», la cual cuenta la historia de un joven que llega a Mendoza y se junta con una mala compañía. Al escaparse de un robo, termina conociendo a un guardia de seguridad retirado con el que comenzará una relación de mentor/aconsejado.

Cinéfilo Serial le hizo una entrevista a su director para que nos cuente más acerca de la experiencia de realizar su primer film, los pormenores del rodaje y su visión sobre el cine nacional actual.

– ¿Qué se siente haber hecho tu primera película?

– Por un lado, es una especie de sensación extraña. Uno ve películas desde que es muy niño y en mi caso como siempre quise hacer una, este es un momento importante. Si bien nuestro mundo está saturado de películas, hacer la propia con lo que se cree que tiene que tener una película es muy importante, pero eso es más a nivel personal. Segundo, ha sido un proceso bastante extenso y ahora tengo la posibilidad de que la vea la gente del país en el que vivo y quienes quiero que la vean.

– ¿Qué se siente pasar de grabar cortometrajes a la producción de una película?

– Es un proceso más extenso, extenuante y complejo. Los cortos que hice yo eran muy independientes, requerían ciertas colaboraciones, pero nunca tanto esfuerzo durante tanto tiempo. Si bien los cortos toman mucho tiempo, los largos te exigen mucho más.

– ¿Hace cuánto venías con la idea de esta película?

– Este fue un proceso bastante particular; en 2013, Juan Manuel Bordon, que es mi coguionista, me trajo un boceto de los personajes, cierta idea que tenía el título y los personajes de Carlos y Reynaldo. En ese momento pensamos en hacer una serie, sobre todo porque veíamos que en Mendoza conseguíamos más fácil el financiamiento si era serie. De hecho, filmamos una serie y una vez que la terminamos la empecé a trabajarla como largo. Como era una serie de muy bajo presupuesto y los derechos eran del Estado en ese momento, porque como había sido la financiación yo sentía que podíamos hacer un largo, entonces la empecé a reeditar, conseguí dinero, filmé más escenas y esto es el resultado. Pero hay una serie anterior.

– ¿Cómo definirías la película?

– Creo que es el relato de iniciación de un personaje joven a manos de uno más experimentado, que toma géneros que a mí me gustan mucho, como el western y el policial de un modo más bien clásico. Entonces de alguna manera busca contar una situación complementaria a través de esos recursos, de esos sistemas de relato. Esa es como la búsqueda de la película.

– ¿Partías de ideas previas o fue solo la idea concisa del personaje?

– En principio estuvo la idea de formación, digamos la idea de un personaje que a través de ciertas lecciones va formando a otro a través de ciertas lecciones con las que lo convierte en otra cosa que fue lo que dio inicio a la cuestión. Después hubo una llegada de la realidad a esta película que está más relacionada con estos policías corruptos que toman chicos para hacer robos. Como si te dijera que la realidad se fue metiendo progresivamente en la escritura. Estuvo muy atravesado por cosas que pasaban en el país en esos años.

– ¿Cuándo fue el rodaje?

– En 2015 la serie y en principios de 2017 una semana para transformarla en largo.

– ¿Cómo fue el rodaje?

– Fue muy particular, porque fue todo en la provincia de Mendoza con un equipo formado por casi todos mendocinos porque no tenía una experiencia muy extensa. Fue un proceso de aprendizaje muy intenso, porque era un equipo nuevo donde no nos conocíamos.

– Ya que sos egresado de la Universidad del Cine ¿qué opinas en cuanto al cine como área de estudio?

– En mi caso lo necesité, porque estudiarlo es meterte con cierta intensidad a adquirir conocimientos. Pero la práctica no se consigue si no es practicando. Vos podés saber un montón de cosas teóricas, pero a filmar no te puede enseñar nadie, se experimenta por cuenta propia.

– ¿Tus experiencias laborales previas cómo fueron? 

– Yo antes de arrancar cine había hecho la carrera de Psicología, entonces era ya más grande y tenía la necesidad de trabajar más fuertemente. Entonces en paralelo a la carrera comencé a trabajar de montajista. Tuve mucha fuerte de poder entrar a trabajar en cine, primero como asistente y después a editar películas. Para mí fue una experiencia muy buena porque en el montaje asistís a la escritura final de los relatos y conseguís una manera muy intensa de aprender. Si bien te queda un poco corto en cuanto a la dirección de un equipo, por otra parte, la escritura de las películas se me hizo muy familiar.

– ¿Qué se sintió haber trabajado con Trapero?

– Fue una gran experiencia porque fueron como dos años. Aprendí un montón porque ya un director experimentado, formó parte de lo mejor del Nuevo Cine Argentino y fue una especie de laboratorio importante donde aprendí muchísimo de él.

– ¿Cuáles creés que son tus influencias artísticas?

– El policial negro en literatura con autores como Chandler, Jamete, Guy; en particular creo que la influencia en literatura me fue tan importante como la de espectador. En cuanto al cine creo que esta película está muy influenciada por un director francés que se llama Giampierre Melville, como también algunos directores del western norteamericano. Creo que hay una influencia en lo que tiene que ver a los géneros que me sirvieron mucho para esta película.

– ¿Cómo definirías al cine en líneas generales?

– El cine es muy amplio. Creo que puede ser un formato y también creo que el uso puede ser muy amplio para este invento, sea como arte o entretenimiento. Para mí escapa a las definiciones con el paso del tiempo. Cada película para mí plantea un universo cerrado en el cual podés encontrar muchísimas cosas como distintas maneras de ver el mundo.

– ¿Tus películas favoritas cuáles son?

– Me cuesta definirlo porque miro mucho todo el tiempo. Últimamente estoy mirando mucho del japonés Kurosawa y también por alguna otra razón estuve mirando muchas cosas del cine japonés de posguerra. Pero hay varias cosas que creo que influenciaron mucho esta película; “Bob le flambeur” de Melville seguro, después “El hombre que mató a Liberty Valance” de John Ford también. Después más cercano a estos tiempos “El camino del samurái” de Jim Jarmusch me parece una película importante, después “El puerto” de Kaurismaki. Cada película tiene sus antecesores.

– ¿Ves series?

– Trato de no ver muchas series por el tiempo que me consume, pero hay algunas muy buenas que sí las veo. Para esta película me influenció mucho “The Wire”, que es la mejor de todas y me reveló que una serie puede ser muy fuerte. He visto todas las de Simon.

– ¿Cómo pensás la influencia de los servicios de streaming?

– Sin ser un gran experto en el tema creo que en un punto lo que hace es como monopolizar el consumo en cierto sentido. Ha logrado una familiaridad con el espectador medio que es tremenda. Creo que tiene como un efecto de monopolización tanto en la audiencia como en la manera de contar historias. Espero que no sea empobrecedora porque a los cines les está ganando un poco la batalla y hay algo de eso que no me gusta porque es radicalmente distinto ver una película en el cine que en un sillón.

– ¿Qué opinás del cine argentino en su actualidad?

– Creo que estamos en un momento con mucha variedad y mucha diversidad. Técnicamente se alcanzaron estándares bastante altos y el cine argentino se ha logrado mantener como el mejor de la región. He visto salir cosas muy buenas de distintos lados. Sigue manteniendo un gran nivel.

– ¿Y ahora con el ajuste al INCAA que pensás que se viene?

– La verdad que todavía se están estrenando películas que se grabaron hace unos años, así que es difícil saberlo. Yo sé que se está filmando menos, se está haciendo cada vez más difícil filmar y para mí es preocupante. Hay que ver cómo se resuelve y yo que recién empiezo estoy viendo más a futuro y aunque nunca fue fácil el panorama lo veo cada vez más complicado.

– ¿Tenés proyectos futuros en mente?

– Estoy escribiendo otro policial, otra historia para grabar en Mendoza y espero estar grabando a fines del año que viene o en 2020. Porque las películas que yo hago trato de que tengan un tratamiento extenso y eso hace que el proceso sea más lento.

– ¿Tenés alguna pretensión de cómo planeas hacer tu carrera?

– Para mí es clave seguir buscando lograr mayor precisión a la hora de filmar. Quiero hacer cada vez más películas que me motiven lo suficiente para querer hacerlas. Creo que en algunos directores la profesionalización tiene resultados no tan buenos y busco tomarme el tiempo para que un proyecto que depende de mil cosas tenga la coherencia necesaria, por lo tanto, no me asusta hacer pocas películas.

– ¿Cuáles son las expectativas?

– Las expectativas están bastante superadas, porque la película se estrenó en Francia y a fin de año se va a estrenar en España. Ahora tengo la expectativa de que se mire mucho en Argentina porque es una película que habla de temas y cosas importantes para que se discutan o se pongan sobre la mesa. Me gustaría que la vea gente de donde fue hecha y en ningún lado me importa tanto que sea vista como acá.

Juan Pablo Molina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *