FESTIVALES

33° MDQ Film Fest: “Can you ever forgive me?” de Marielle Heller (2018)

«Can you ever forgive me?» sigue la historia real de Lee Israel (Melissa McCarthy), una respetada biógrafa en decadencia que comienza a falsificar cartas de escritores y celebridades fallecidas con el fin de pagar el alquiler. Cuando las falsificaciones empiezan a levantar sospechas, Israel roba y vende las verdaderas cartas de los archivos sin saber que el FBI está investigando el asunto.

Por Martín Goniondzki

Generalmente las películas que pertenecen al género de las biopics ponen todo su peso en buscar a un/a intérprete destacado/a que se haga cargo de personificar a la figura artística, histórica, política o de interés que esté intentando representar en la pantalla grande. Es por ello que la directora del presente film junto con la producción encontraron en Melissa McCarthy («Gilmore Girls», «Bridesmaids») a la actriz indicada para componer a la escritora cuya vida se cuenta en el relato que aquí analizamos.

Argumentalmente la obra se presenta como un correcto ejercicio narrativo que sin sorprender vuelca toda su atención en los personajes, el de McCarthy y el de su contrapartida Richard Grant («The Cold Light of Day», «The Iron Lady») que también se muestra como una revelación, componiendo al cómplice y único amigo de Lee. La química entre ambos es asombrosa y eleva la historia considerablemente. La película termina componiendo un logrado relato de las reglas implícitas de la industria literaria donde Lee es rechazada por su mal temperamento, su frontalidad, su desinterés por complacer a las editoriales con entrevistas, tours de prensa, entre otras cosas. En un momento, Israel enfrenta a su agente para mostrar su indignación al no poder conseguir un adelanto de 10.000 dólares por un libro en el que estaba trabajando, mientras que Tom Clancy (autor mainstream de bestsellers) consiguió un contrato por 3 millones de dólares, probando de esta manera su punto. Algo similar sucede en la escena final donde la directora hace un mordaz comentario sobre la hipocresía de la sociedad y el círculo de coleccionistas.

Puntaje:

 

 

Por Samantha Schuster

Gran parte del film se sostiene gracias a la impecable y maravillosa interpretación de Melissa McCarthy, quien logra separarse de la comedia para abordar un personaje más complejo, con sus dudas, frustraciones, deseos de salir de los convencionalismos sociales y ser íntegra y auténtica. No solo compone muy bien su rol desde un aspecto psicológico, sino que está muy bien caracterizada para parecer una persona mucho mayor y con esa sensación de que la vida le pasó por encima. El resto del elenco acompaña muy bien a esta actriz que se puso el film al hombro, sobre todo con quien hace dupla en gran parte del metraje, Richard E. Grant, quien es una especie de “compañero en el crimen”. Tienen muy buena química en pantalla.

Si bien nos encontramos frente a un drama, la película tiene sus momentos de comedia irónica y ácida para criticar muchos convencionalismos sociales, sobre todos aquellos que rodean al mundo literario, donde muchas veces existe una dicotomía entre el arte y el negocio. En este caso se puede ver, además, el submundo del coleccionismo, donde las personas pagan cualquier cantidad de dinero por tener una pieza original, antigua y única.

En cuanto a los aspectos técnicos, se destaca la música de jazz en gran parte de la historia, como también la caracterización de los personajes y la ambientación de las distintas locaciones, que van de la mano de la personalidad de Israel.

Puntaje:

 

 

Tráiler:

2 comentarios en «33° MDQ Film Fest: “Can you ever forgive me?” de Marielle Heller (2018)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *