21º BAFICI: “1999” de Samara Chadwick (2018)
En 1999 hubo una ola de suicidios en la escuela Mathieu-Martin en Canadá. Jóvenes de distintas edades tomaron la decisión de terminar con su vida. En la actualidad, la directora Samara Chadwick regresa al pequeño pueblo y a su colegio secundario para volver a indagar sobre estos hechos que sacudieron a los alumnos, profesores, padres y a toda la comunidad.
Hay acontecimientos que suceden de una manera concreta. Y hay tantos recuerdos de ello como personas que los hayan transitado. La memoria es selectiva, puede cambiar a lo largo del tiempo, agregar detalles que no estaban o eliminar alguna situación dolorosa. “1999” aborda la temática de los suicidios escolares ahondando en las distintas experiencias vividas por el resto de los alumnos y profesores. Cómo recuerdan ese momento, cómo lo sobrellevaron en ese entonces y cómo, tantos años después, siguen conviviendo con los traumas.
A través de entrevistas más clásicas y conversaciones más distendidas, la directora va recreando lo ocurrido en 1999. Pero no se centra en los sucesos en sí (no sabemos por qué estos jóvenes y niños tomaron dicha decisión ni siquiera su historia personal), sino en el recuerdo sobre dicho evento. En conocer cómo vivieron la distintas situaciones, cómo fue volver a la escuela después de eso y, principalmente, el hecho de tener una primera aproximación con la muerte a una edad tan corta, y no con una muerte natural, sino saber que uno tiene la posibilidad de terminar con su propia vida. El testimonio de la profesora, además, muestra la perspectiva de los adultos y la responsabilidad que tuvieron en su momento. Existía una paranoia entre las autoridades y un miedo de que estos acontecimientos se siguieran repitiendo. Cómo seguir después de los hechos, cómo acompañar a los alumnos que quedan, cómo abordar la temática del suicidio.
Los diálogos se mezclan también con “el cajón de los recuerdos”, fotos, videos filmados en VHS, artículos de diarios y cuadernos de esa época que nos muestran cómo eran los alumnos y cómo se comportaban. Los diarios íntimos nos relatan su mundo más íntimo, sus pensamientos y sentimientos sobre lo que estaba ocurriendo, junto con otras situaciones más superficiales, típicas de los adolescentes. Allí vemos cómo debían lidiar no solamente con la carga emocional de su edad, sino también con todo lo doloroso que pasaba a su alrededor.
Pero el documental no solamente se centra en lo negativo, sino que podemos ver el «lado luminoso» de estos trágicos eventos. Los adolescentes crecieron y se convirtieron en adultos que pudieron encontrar su propio camino. A pesar de los traumas sobrevivieron a esa época y, aunque son recuerdos que seguramente no olvidarán jamás, supieron aprender a convivir con ellos.
En síntesis, “1999” es un documental fuerte que se basa en recuerdos tangibles e intangibles para recrear un hecho vivido por la propia directora del film. Pero este sabor amargo se ve suavizado por la esperanza de que el tiempo lo cura todo y que la gente puede aprender a enfrentar sus traumas.
“1999” se puede ver el jueves 11 a las 22.45 hs o el sábado 13 a las 16.20 en el Multiplex Belgrano.
Puntaje:
Samantha Schuster