32° MDQ Film Fest: “The Battleship Island” de Ryoo Seung-wan (2017)
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses obligaron a 400 coreanos a realizar trabajo forzado en la mina de carbón ubicada en la Isla Acorazado (Isla Hashima). En este contexto, Lee Kang Ok (Hwang Jung Min, “Justicia Violenta”), el director de una banda, viaja con su hija y sus compañeros músicos hacia Japón para tener una mejor calidad de vida, pero es arrastrado a esta isla. Allí hará lo imposible para proteger a su hija, mientras que tendrá que hacer lo propio para sobrevivir. Así comienza “The Battleship Island”, un film basado en hechos reales con un gran contenido ficcional, pero que no minimiza en absoluto el interés del argumento.
En primer lugar, “The Battleship Island” nos acerca a un acontecimiento histórico muy distante para todos nosotros. En 1910 Corea se convirtió en una colonia japonesa y es por eso que sus ciudadanos fueron utilizados como esclavos para trabajar en la mina de carbón durante la Segunda Guerra Mundial, para proporcionar un material preciado para la elaboración de armas. Ryoo Seung-wan retrata así las precarias condiciones de vida y los malos tratos a los que estaban expuestos hombres, mujeres y niños.
A la hora de representar estas escenas, el director busca ser realista e impactar en el público a través de imágenes fuertes, crudas y brutales. Se destaca también la fotografía que tiene un lugar primordial en el film.
Como suele suceder en el cine coreano, las escenas de acción están muy bien llevadas a cabo, proporcionando momentos épicos dentro de la trama, la cual no solo se caracteriza por ser visualmente impresionante, sino tener una historia de base que genera empatía con el espectador. Esto se relaciona en gran parte con los personajes bien delineados, aunque algunos secundarios no presentan tanto desarrollo como podrían tenerlo.
Por otro lado, podemos observar una crítica profunda hacia los japoneses, pero también a aquellos coreanos projaponeses, es decir, quienes por convicción o para sobrevivir se ponían en contra de sus propios compatriotas para escalar posiciones, beneficiarse o mantenerse a salvo. En este sentido, el film tiene una tendencia un tanto nacionalista.
En síntesis, “The Battleship Island” nos brinda una muy buena propuesta para los amantes de los acontecimientos históricos (aunque con vastos elementos ficticios) y los espectáculos a gran escala, con buenas escenas de acción y fotografía, pero también con personajes entrañables y buenas actuaciones por parte del elenco.
«The Battleship Island» forma parte de Foco y Retrospectiva del 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Puntaje:
Tráiler:
Samantha Schuster