33° MDQ Film Fest: “Las cruces” de Teresa Arredondo Lugones y Carlos Vásquez (2018)
El 11 de septiembre de 1973 comenzó en Chile una dictadura militar. Días después desaparecieron 19 trabajadores de una fábrica de papel que participaron en una protesta sindical. Es así como este documental chileno sigue la investigación de lo sucedido a partir de testimonios de los carabineros implicados.
“Las cruces” es un valioso documental que trata un hecho puntual ocurrido en el marco de la dictadura militar chilena, donde se pueden encontrar los testimonios de aquellos implicados en el suceso. De todas maneras, la forma en la que se aborda el tema y que se lo plasma en la pantalla grande tal vez no haya sido el más apropiado.
A diferencia de un documental convencional, en “Las cruces” nos encontramos con material de archivo utilizado a través de distintos narradores. Ellos se presentan con nombre y apellido y leen una declaración prestada por un carabinero en particular para contar, desde su punto de vista, lo ocurrido con los desaparecidos. Nunca vemos a ninguna persona, ni a los familiares/vecinos de Laja y San Rosendo, los lugares donde sucedió la sustracción, que ponen en palabra los testimonios, ni a los carabineros. ¿Qué vemos mientras escuchamos las narraciones? Imágenes de contexto del lugar, trenes que viajan de un sitio a otro, planos muy largos de naturaleza. Esos retratos que se suelen utilizar como transición entre una escena y otra, en este caso se convierten en lo que el espectador tiene para ver durante 80 minutos.
Asimismo, existen muchas placas negras con textos que buscan contextualizar la situación, como también citas de los juicios, que no llegan a estar tanto tiempo en pantalla como para que el espectador pueda leer la totalidad de sus palabras.
En pequeños pasajes del film podemos ver a los familiares de los desaparecidos, tanto en el cementerio donde finalmente fueron sepultados como realizando una ofrenda en el sitio de fusilamiento o simplemente estando parados frente al Ministerio de Justicia. Solo los vemos y entendemos por distintas referencias su procedencia, pero en ningún momento recibimos su testimonio o su punto de vista. Solo tenemos la perspectiva de los carabineros, muchos de ellos que recién años después de animaron a decir la verdad.
En cuanto a la banda sonora, tenemos predominancia de sonido ambiente o directamente silencio cuando se presentan los textos.
En síntesis, “Las cruces” aborda un tema importante para la sociedad chilena pero la manera en la que se lo plasma a la pantalla grande provoca un ritmo pausado. Sus imágenes son muy poéticas, pero no tenemos ninguna persona de referencia, solo escuchamos ciertos testimonios provenientes de una parte del hecho. Es más relevante lo que se escucha que lo que se ve, sin generar un equilibrio entre ambos recursos.
Puntaje:
Trailer:
Samantha Schuster

