FESTIVALES

40° MDQ Film Fest: «Isla Negra» de Jorge Riquelme Serrano (2025)

En su cómoda casa de playa en Isla Negra, Guillermo y su asistente Carmen disfrutan de un fin de semana mientras supervisan los últimos avances de un ambicioso proyecto inmobiliario en la zona. La tranquilidad se rompe con la llegada inesperada de una mujer, su esposo y su padre enfermo. Desde ese momento, la convivencia se llena de tensiones, desatando un conflicto que saca a la luz profundas diferencias políticas y sociales entre ambos mundos.

«Isla Negra» es una película que se cocina a fuego lento para abordar desde dos puntos de vista una temática compleja: la ocupación territorial. ¿Quién ocupa? ¿A quién le pertenece la tierra? ¿Quién tiene derecho a qué?, son algunos de los interrogantes que va a plantear el director en este thriller social que va escalando en intensidad, violencia y tensión.

Pero Riquelme Serrano no lo hace con una bajada de línea pronunciada, donde tenemos en claro quiénes son los buenos y los malos, sino que construye personajes sumamente complejos y ambiguos que nos van a ir haciendo cambiar de opinión a medida que avance el relato.

Por un lado tenemos a los responsables del proyecto inmobiliario, que con el aval del gobierno se hicieron dueños de un terreno y, por el otro, a una familia que fue desalojada de su hogar y que, mediante acampes, reclaman lo que consideran que les pertenece. Esta puja entre ricos y pobres, propietarios y desalojados, privilegiados y los faltos de derechos va a ir poniéndonos de un lado y del otro de la discusión, porque ambos podrán tener razón en distintos momentos y con diversos argumentos. Porque el reclamo puede ser válido pero la manera en la que se lo hace puede no ser la más ética ni humana, pero también, cómo se puede reaccionar pasivamente cuando se ponen en juego cuestiones tales como una vivienda.

Todo esto se va planteando de manera paulatina y pasando de un tono calmo y pausado a una violencia física y verbal desmedida. Acá va a jugar fuertemente el contexto en el que se inserta la historia. No solo es el título que da el nombre a la película, sino que además es el eje de la disputa: el territorio. Un lugar en la costa chilena, aislada, rodeada de naturaleza y el mar, que aunque son elementos que nos generan la sensación de tranquilidad rápidamente se verán transformados en un lugar hostil, incómodo, lleno de tensión.

El elenco, compuesto por Alfredo Castro, Paulina Urrutia, Gastón Salgado y Marcela Salinas, hace un buen trabajo para transmitir sus deseos y ambigüedades. Mientras que las mujeres representan un manto de razón y capacidad de debate, los hombres se encuentran en polos opuestos sin la posibilidad de dar el brazo a torcer. Castro representa al privilegio, al poder, a la falta de empatía y humanidad; mientras que Salgado busca imponerse frente a la violencia y pidiendo metas bastante inalcanzables.

Si bien puede ser que no todos los que vean el film conozcan los pormenores de la ocupación territorial en Chile, esto no resulta ser necesario para entender la historia, ya que presenta una universalidad temática. Probablemente en varios países, sobre todo en Latinoamérica, tengamos problemáticas similares a estas con personalidades distintas en ambas partes de la discusión.

En síntesis, «Isla Negra» es un thriller social que se cocina a fuego lento pero cuando comienza a mostrar sus cartas lo hace con una avalancha de violencia, tensión e incomodad. Un film que viene a ahondar en una problemática particular pero que lejos de hacer una bajada de línea expone los argumentos de ambos lados de la cuestión para que el espectador saque sus propias conclusiones.

«Isla Negra» forma parte de la categoría Nuevas Autoras y Autores y se puede ver el viernes 14 a las 16.10 hs, el sábado 15 a las 16.10 hs y el domingo 16 a las 22.10 hs en el Paseo Aldrey (Sala 4).

Puntaje:

         

Tráiler:

 

Samantha Schuster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *