Cruise(r), Tom: un puñado de películas sobre un hombre de acción
Volvió Tom Cruise a la pantalla grande con “Barry Seal: solo en América” y creímos necesario recordarlo en otros roles donde la acción estuvo a la orden del dia. Vayan a repantigarse y arrellanarse al sofá más cercano, vamos a tener una sesión de vitalidad extrema de la mano de Tom Cruise:
“Top gun” (1986) de Tony Scott
Comenzamos con esta película que tiene una mixtura de romanticismo, drama, acción y, según Quentin Tarantino, en un cameo en “Duerme conmigo” (1994), “Top Gun” tiene un subtexto sobre la homosexualidad.
Pete Mitchell (Cruise), alias “Maverick”, es un teniente de la fuerza aérea estadounidense que padece la mala fama de su padre piloto tras la Guerra de Vietnam. A Maverick lo envían junto con “Goose” (Anthony Edwards), su amigo y compañero de escuadrón, a Top Gun, apodo con el que se conoce a la Escuela de Armas de Combate en Miramar, California. Allí entablará una ríspida enemistad con Tom «Iceman» Kazanski (Val Kilmer) y tendrá un romance con su instructora civil Charlotte Blackwood (Kelly McGillis).
Su calificación ATP permite que el visionado sea en familia. Además, la pueden ver al mismo tiempo quienes gusten de la melosidad de las películas románticas y los que se sientan atraídos por la adrenalina que genera el cine de acción.
Y no nos olvidemos que “Top Gun” ganó el Oscar a Mejor Canción Original por “Take my breath away”, tema que sonó fuerte en los ochentas y que hoy todavía nos sigue provocando suspiros.
“Minority report: Sentencia previa” (2002) de Steven Spielberg
Salteamos la década de los noventa y paramos en esta maravilla spielbergeana inspirada en el relato homónimo de Philip K. Dick, unos de los escritores que comparte el olimpo de la ciencia ficción con Isaac Asimov, Julio Verne, Ray Bradbury, Ursula Le Guin, H. G. Wells y tantos otros que sería imposible complacerlos a todos en este espacio.
En un Washington D. C. futurista, la división policial del Precrimen utiliza las habilidades precognitivas -léase: tener visiones del futuro- de tres mutantes para detener asesinatos. El éxito del proyecto inspira al director Burguess (Max von Sydow) a querer implementarlo en todo el territorio de Estados Unidos, sin embargo, todo se desmadra cuando el capitán de esta división, John Anderton (Cruise), ve en una de estas visiones que, en un lapso de 36 horas, asesinará a un hombre que no conoce. Creyendo que ese crimen está amañado por el inspector del Departamento de Justicia, Danny Witwer (Colin Farrell), quien debe evaluar si ese sistema es apto para utilizarlo en el resto del país, decide huir para evitar ser capturado y develar qué misterio se esconde detrás de su acción futura.
Las mecánicas de este futuro, en el que se juzgan acciones previas a realizarse, proyectan la creencia de un destino ya signado para cada persona. Se crea o no en esta afirmación, y sin spoilear la trama, la película plantea el funcionamiento del hombre para con él mismo, el resto de la sociedad y el sistema social, político y económico en el que mueve.
“Minority report” está, sin duda alguna, entre las mejores películas del siglo XXI de Spielberg, y junto a “Equilibrium” y “Exterminio” hacen del 2002 un gran año para la ciencia ficción.
Si se preguntan qué pasó que no nombre a la “Guerra de las Galaxias: Episodio II – El ataque de los clones”, que se estrenó ese mismo año, fue porque lo hice de forma deliberada, la película es un pastiche burdo y soporífero.
“Colateral: Lugar y tiempo equivocado” (2004) de Michael Mann
Tom Cruise aparece con un look atípico, muy diferente al que nos tiene acostumbrados: está barbudo y canoso. En esta película, Mann nos lleva a Los Ángeles para contarnos la odisea de Max (Jamie Foxx), un taxista que sube a Vincent (Cruise), un asesino a sueldo, quien le ofrece una linda suma de plata para que lo lleve a varios lugares de la ciudad. Lo que no sabe Max es que Vincent desea “cobrarse” varias vidas.
El largometraje es un gran policial negro. No podía ser menos de Mann, el director que reunió a Al Pacino y Robert de Niro en “Fuego contra fuego” (1995).
Ambos actores fueron reconocidos por sus actuaciones, Foxx, incluso, fue nominado al Oscar como Mejor Actor de Reparto. En consecuencia, se puede percibir este duelo interpretativo, Cruise y Foxx se sacan chispas durante toda la película.
“Al filo del mañana” (2014) de Doug Liman
Voy a ser sincero, no tenía expectativas con esta película, es más, creía que me iba a aburrir, pero salí de la sala maravillado -también me pasó con “El justiciero” (2014) de Antoine Fuqua, anótenla, por favor-, es un espectáculo de adrenalina conjugado con un ingenioso guion asentado en el género de la ciencia ficción.
Como Phil (Bill Murray) en “Hechizo del tiempo” (1993), que vive una y otra vez el mismo día, el oficial Cage (Cruise) cada vez que muere en el asalto a las playas francesas tomadas por los “mimics”, unos alienígenas, vuelve a “despertar” en la base de operaciones de Inglaterra.
La repetición temporal provocada por la muerte del protagonista remite a la mecánica de los videojuegos: la muerte significa volver a comenzar de cero un nivel o, para desgracia del jugador, la totalidad del juego. La construcción narrativa se apoya en las acciones de Cage y no en los eventos que suceden a su alrededor.
“Al filo del mañana” está basada en la novela japonesa de Hiroshi Sakurazaka y ésta, a su vez, también fue adaptada al manga en el 2014.
“Misión Imposible: Nación Secreta” (2015) de Chistopher McQuarrie
Le toca el turno a la última película, hasta la fecha, de la saga de “Misión imposible”. La próxima ya se está filmando y se prevé su estreno para el 2018.
El saber que hizo las escenas de riesgo, como la del avión en el inicio de la película, hace que perdamos la objetividad que amerita esta nota -a esta altura de la vida lo bancamos, y mucho-.
Ahora bien, la saga de “Misión imposible” ha tenido un in crescendo constante (en la calidad artística, en su guion y la acción) desde el primer largometraje filmado por De Palma a esta última.
En esta nueva entrega Ethan Hunt (Cruise) debe desenmascarar una organización llamada Sindicato, que aboga por el crimen internacional, porque la CIA descree de su existencia.
“Misión Imposible: Nación Secreta” es un goce para los sentidos, la acción y el suspenso se mezclan a lo largo de la cinta para no dar respiro.
Pablo Flaherty