ENTREVISTAS

Entrevista con Tainá Müller, protagonista de «Buenos días, Verónica»

A principio de mes se estrenó en Netflix «Buenos días, Verónica», una serie brasileña que busca visibilizar temas de real importancia como la violencia de género o la corrupción policial a través de una historia atrapante, entretenida y que no nos da respiro.

La misma sigue a Verónica, una secretaria policial de una comisaría de San Pablo, que luego de presenciar un suicidio decide investigar por su cuenta el caso que llevó a esa joven a tomar esa drástica decisión. Además, eso la conectará con otra mujer maltratada por un hombre.

En Cinéfilo Serial tuvimos la oportunidad de entrevistar a Tainá Müller, la actriz que le da vida a Verónica, para hablar sobre la composición de su personaje, sus mayores desafíos y la importancia de tratar temas así en las series.

– ¿Cómo te llegó la propuesta para protagonizar Buenos días, Verónica? ¿Qué es lo que más interesó?

– Rapha Montes me encontró en una fiesta y me dijo que estaba trabajando en un personaje que se parecía a mí. Tiempo después Zé (el director y productor ejecutivo de la serie) me llamó para hacer una prueba con Marcela Altberg. Me enamoré instantáneamente del proyecto. Un tiempo más tarde me confirmaron para encarnar a Verónica.

Crédito: Suzanna Tierie /Netflix

– Tu personaje es bastante complejo, requiere de un trabajo físico y psicológico importante para lograr esa credibilidad. ¿Cómo fue la construcción de tu personaje? 

– Me inspiré en el libro y en mujeres reales que conocí en el laboratorio que hice en la policía. La vivencia más cercana que había tenido con ese universo fue en «Tropa de élite 2», pero bajo la perspectiva de una periodista. Entonces todo fue muy nuevo y sorprendente cuando me sumergí en este universo. Conocí secretarias, forenses, expertas y pude seguir el día a día de una DH por unos días.

– La serie está basada en una novela, ¿cuánto del personaje del libro quedó en la serie? ¿Leíste el libro para entender mejor a tu personaje? 

– He leído el libro pero ya sabía que no podría aferrarme al 100% porque habría cambios. La Verónica del libro es más errática, pero contradictoria y yo diría que incluso más vanidosa que la de la serie. Me parece interesantísima también. Pero entiendo y estoy de acuerdo con la opción de los guionistas de hacerla un poco más «heroica» para la serie. Hice un laboratorio en la comisaría de homicidios de Río de Janeiro y las mujeres que encontré allí me inspiraron mucho. Estaban allí trabajando en la dureza de una ciudad violenta, en situación precaria, por pura vocación. Una de ellas incluso tuvo un padre policía que fue asesinado por la milicia y llevaba la profesión como una misión de vida.

Crédito: Suzanna Tierie /Netflix

– ¿Cuál fue el mayor desafío al componer este personaje?

– El desafío de dar vida a un personaje literario es comprenderlo con profundidad y al mismo tiempo añadirle algo personal. Así que cuando empecé el proceso de preparación con Sergio Penna, me di cuenta de que tenía que crear mi Verónica, entregarme por completo para lograr su verdad. Escribí mucho durante ese proceso, me despertaba y me iba a dormir intentando pensar como Verónica, sentir como ella, crear ese lazo sensorial con su dolor y sus angustias. Me preparé en lucha y defensa personal con Chico Salgado, asociado a ese proceso de actriz también muy interno, como Penna siempre propone. Poco a poco fue surgiendo la Verónica de la pantalla, que es el resultado del trabajo de mucha gente en esa adaptación.

– ¿Cómo fue el rodaje?

Fue intenso, con muchas horas de trabajo, pero absolutamente placentero por la cantidad de gente genial en el equipo. Zé Henrique es un maestro que sabe impulsar muy bien a las personas con las que trabaja, además de hacerse presente con un liderazgo generoso, que imprime ligereza. A pesar de la seriedad del asunto, creo que si el clima en el set hubiera sido pesado todo habría sido mucho más difícil y agotador, pues el tema ya era lo suficientemente desolador. Yo iba a trabajar cada día feliz, porque llegaba allí y encontraba decenas de personas increíbles y comprometidas de corazón en el proyecto.

– La serie habla de temas muy importantes como la violencia de género, la corrupción en la policía y cómo tratan a las mujeres que van a denunciar, la importancia de la salud mental, temas que no solo pasan en Brasil sino en todo el mundo. ¿En qué sentido crees que es necesario que estas temáticas se visibilicen en la televisión? 

Crédito: Suzanna Tierie /Netflix

– Creo que vivimos en un tiempo límite. Estamos en el límite de otra era que todavía no sabemos cómo va a ser, pero cuyos cambios son rápidos y evidentes. Cuando yo era chica ni celular existía y ahora es como si no existiéramos si no estuviéramos pegados a uno de esos aparatos. En fin, todos estos cambios necesitan tiempo de elaboración y el arte es un instrumento fundamental en este proceso. Tenemos la urgencia de dejar atrás un viejo mundo que ya no nos sirve, un mundo de prejuicios, de violencia racial y de género, de desigualdad. Entonces creo que cuando estos temas aparecen en la televisión son más consecuencia de todo lo que ya está siendo pensado y discutido. La televisión reverbera el tiempo ahora y como artista es importante estar allí en la casa de la gente generando todos esos debates.

– ¿Qué significa para vos que tu trabajo se vea en varios países?

– Creo que es increíble estar en un trabajo sin fronteras. La globalización ha jodido muchas cosas, pero lo ha hecho bien. Hoy podemos tener acceso a los más diversos contenidos de todas las partes del mundo y evidenciamos que somos mucho más parecidos de lo que pensamos, independientemente de las diferencias culturales. El drama humano es universal y esto debería servir para tomar una mayor conciencia de unión, de compromiso colectivo de la especie para intentar juntos resolver problemas que son planetarios.

– La primera temporada nos deja con la sensación de que la historia va a continuar. ¿Cómo te imaginas una segunda temporada?

– He tenido pensamientos sobre una posible segunda temporada, pero prefiero dejarlos guardados hasta que se confirme.

 

Samantha Schuster

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *