20° Festival de Cine Alemán: «En el fuego» de Daphne Charizani (2020)
Rodja es una joven soldado de raíces kurdas que desde chica vive en Alemania. Sin embargo, el resto de su familia volvió a Irak. Ella se adaptó fácilmente a las tradiciones occidentales y dejó de lado un poco sus costumbres. Sin embargo, con la llegada de su madre después de muchos años aflorarán esos sentimientos ocultos debido a que su hermana se quedó en Kurdistán y no pueden comunicarse con ella. Es así como la protagonista se ofrecerá para entrenar a guerrilleras kurdas en su lucha contra ISIS para tratar de encontrarla.
La nueva película de Daphne Charizi, también guionista de «La Audición», otra de las cintas del festival, nos presenta a una joven que, como cualquier inmigrante, divide su identidad entre el país natal que la vio crecer y el lugar en el cual vive actualmente que la recibió. «En el fuego» nos muestra la realidad de ambos mundos, el de los que se fueron y los que se quedaron a luchar por su tierra, el deseo de los refugiados por volver, la crudeza de las vivencias de las mujeres kurdas, la necesidad de sobrevivir por ellas y sus familias y los peligros a los que se exponen. Algunos de los relatos que escuchamos están basados en historias reales que no solo le otorgan mayor credibilidad a la trama sino también logran conmover por su dureza.
La película no necesita de escenas grandilocuentes o despliegues ambiciosos para crear este clima bélico de tensión y peligro constante, sino que basta con mostrarnos situaciones bastante contenidas, centradas en los comportamientos o los sentimientos de cada personaje en medio de este complejo lugar. Al principio la protagonista no es muy bien recibida por las mujeres kurdas, sacando a relucir las diferencias entre ambas vidas, pero poco a poco sus experiencias las termina uniendo cada vez más.
Rodja está muy bien retratada por Amila Bagriacik, quien ya nos había cautivado previamente con «Solo una mujer», donde interpretaba a una joven que luego de una mala experiencia con sus tradiciones ortodoxas turcas quería adaptarse más al mundo occidental, aunque esto signifique alejarse de su familia. Acá, se pone en la piel de una mujer más rígida y un poco reticente de su pasado, porque no vivió lo mismo que aquellas niñas/jóvenes que debieron quedarse en su país, transitando una situación de privilegio. Sin embargo, con el correr del relato, el arraigo y el sentimiento familiar cobran cada vez más importancia. El viaje interior de la protagonista está muy bien plasmado por la actriz, que muestra sus contradicciones, sus miedos y la fusión entre su pasado y su presente.
Por otro lado, es interesante el hecho de que la protagonista de un drama bélico sea una mujer, ya que le aporta otra mirada al relato. Le otorga cierta novedad, empoderamiento y un sentimiento aún más profundo que si hubiera sido la historia de un hombre, como suelen acostumbrar este estilo de films.
Si bien no fue rodada en Irak por las complejas circunstancias en las que allí se viven, sino en Grecia, de donde es oriunda la directora, la ambientación está muy bien lograda, retratando esos desiertos inhóspitos que refuerzan la sensación de desidia, soledad y peligro que afrontan los personajes.
En síntesis, «En el fuego» es una película conmovedora sobre la inmigración en Alemania y las distintas situaciones que deben transitar aquellos refugiados y los que se quedan en su país. Es la historia de una identidad dividida y de una constante lucha, que nos acerca a una cultura un poco lejana. Con una buena interpretación de su protagonista, una ambientación que genera un clima de tensión y un guion bien elaborado «En el fuego» resulta ser una de las joyitas del festival.
«En el fuego» se la puede ver hoy hasta las 24 hs o el lunes 14 de 6 a 24 hs en www.cinealeman.com.ar
Puntaje:
Samantha Schuster