24° BAFICI: «Annie colère» de Blandine Lenoir (2022)
«Annie colère» se centra en el personaje del título, una mujer que trabaja en una fábrica de colchones, casada y con dos hijos que atraviesa un embarazo no deseado en la década del ‘70 en Francia. Sin embargo, el aborto no es legal y no puede hacerlo en un hospital. Es así como conocerá a un movimiento por la liberación del aborto y la contracepción, en el que poco a poco irá tomando la lucha como propia e interiorizándose cada vez más en esta temática.
La película aborda la lucha por tener una ley que permita el aborto legal, seguro y gratuito, el esfuerzo de las organizaciones para lograrlo, el feminismo, la sororidad entre las mujeres, la importancia de tener una educación sexual desde jóvenes y conocer los distintos métodos anticonceptivos, la violencia de género, el empoderamiento y darle un lugar particular a las mujeres, donde puedan tomar decisiones independientemente del pensamiento de sus maridos.
Esto se muestra de una buena manera a través de la construcción de un grupo variopinto de personajes femeninos que tienen sus propias historias y problemáticas, pero que todas dejan de lado por un bien mayor; como también la interacción entre las mismas y las reflexiones a las que llegan mediante debates.
Entre ellas se destaca Laure Calamy (conocida, al menos por nosotros, por la serie francesa de Netflix «Ten Percent»), quien hace un gran trabajo para interpretar a la protagonista, una mujer sin muchas pretensiones pero que poco a poco va aprendiendo a respetarse a sí misma y que hay muchos caminos alternativos para seguir, a superarse y a ayudar a otras mujeres. Su transformación es más que lograda, pasa de ser una persona inocente y más contenida a empoderarse y a animar y contener a otras personas.
También existen algunos personajes masculinos, que interpretan a los maridos o a los médicos que realizan estas prácticas, y que representan esa desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a lo laboral como también algunos pensamientos más arcaicos de la familia y la concepción.
A pesar de tocar temas serios e importantes, la película presenta un ritmo dinámico y fluido, de empoderamiento, pero que también consigue conmovernos en varios pasajes, principalmente en cuanto al vínculo que van construyendo mujeres que no se conocen entre sí pero que transitan las mismas experiencias. Es un film que muestra tanto las dificultades como también las posibilidades que existen alrededor de este tema; cómo con cierta ayuda y conocimientos determinados se pudieron lograr sus objetivos. Tal vez por momentos puede pecar de edulcorada por el énfasis que le ponen al cariño y el apoyo femenino, pero nos permite empatizar también con la lucha de estas mujeres.
Por último, también nos encontramos con una buena recreación de los años ‘70, con las formas de vestirse y la ambientación de los distintos lugares.
En síntesis, «Annie colère» es de esas películas necesarias que te interpelan y que te muestran las dificultades y los logros de una lucha social importante a través de personajes entrañables y con los que podes empatizar. Muy bien interpretada por su protagonista y el resto del equipo, consigue mostrar una transformación poderosa y apasionante.
«Annie colère» forma parte de la sección Política del 24º BAFICI y se puede ver el jueves 20 a las 15.40 hs en el Centro Cultural San Martín 2, el sábado 22 a las 14 hs en el Cine Lorca 1 y el domingo 23 a las 15.20 hs en el Cine Lorca 1.
Puntaje:
Tráiler:
Samantha Schuster