36° MDQ Film Fest: «The Taking» de Alexandre O. Philippe (2021)
Alexandre Philippe es un director de documentales con temática cinéfila que siempre sorprende por sus enfoques a la hora de encarar las temáticas abordadas en sus largometrajes. «Memory: The Origins of Alien» (2019) se centraba en el detrás de escena de la mítica película de ciencia ficción de Ridley Scott, pero poniendo el énfasis en el guion de Dan O’Bannon y en la gestación de la criatura ya desde la preproducción e incluso varios años antes de que Scott se involucrara. «78/52» (2017) hacía algo parecido por una de las escenas más míticas de la historia del cine, la famosa muerte de Marion Crane en «Psicosis» (1960) de Alfred Hitchcock. Y la lista sigue, ya que el realizador de origen suizo incurrió en otros documentales igual de atractivos como «The People vs. George Lucas» (2010), «Doc of the Dead» (2014) y «Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist» (2017).
En esta oportunidad, Philippe se sumerge nuevamente en la cinefilia tratando de desmitificar y, al mismo tiempo comprender, el icónico territorio de Monument Valley, una zona desértica que se ubica en la frontera entre Arizona y Utah, y que sirvió como una de las locaciones favoritas para los westerns americanos, principalmente los que realizó John Ford junto a John Wayne. Esta zona tan preciada para la historia del cine, sin embargo, es un territorio de los navajos, los cuales se vieron ampliamente perjudicados por la forma en que las películas e incluso la publicidad convirtieron al paisaje en una especie de mito viviente que se aleja de la realidad histórica del lugar, en donde los nativos americanos quedan representados como los villanos frente al hombre blanco que en realidad fue el verdadero usurpador de dichos territorios.
Philippe con su largometraje (quizás uno de los más maduros de su carrera) busca al mismo tiempo desentrañar por qué ese valle natural es tan representativo del western, así como también el rol que alcanza en la fantasía del viejo oeste que la sociedad moderna tiene de dicho período histórico. La concepción psicológica que se tiene del salvaje oeste está muy arraigada a las representaciones cinematográficas y es así como todavía se romantiza cierto momento de manera equivocada, sin pensar en las consecuencias que tuvo todo esto en los nativos del lugar, consecuencias que llegan incluso hasta nuestros días, donde todavía no tienen el reconocimiento merecido por el gobierno norteamericano. El cine o el poder de las imágenes que se representan en el medio les da forma a ciertos aspectos de nuestra manera de ver el mundo, así como también el turismo que nos invita a ver cierta parte de la historia y que puede llegar a desplazar a los mismos marginados del cine.
Todas estas cuestiones que conviven en «The Taking» no buscan demonizar o crear controversia sino explorar el fenómeno del western desde una mirada cinéfila capacitada, pero al mismo tiempo comprometida con las desigualdades sociales que surgen o están relacionadas con la representación audiovisual. Un documental de alto vuelo que nos invita a reflexionar sobre el poder del mito y cómo influye en la cultura así como también volver a demostrar un profundo amor por el cine.
«The Taking» forma parte de Autoras y Autores del 36° MDQ Film Fest y se puede ver el domingo 21 a las 20.15 hs en el Cinema Los Gallegos (Sala Cinema 1) o de forma online hasta el lunes 22 por www.mardelplatafilmfest.com
Puntaje:
Martín Goniondzki