FESTIVALES

33° MDQ Film Fest: Competencia Latinoamericana de Cortometrajes

Crítica de “Ante mis ojos” de Lina Rodriguez (2018)

“Ante mis ojos” es un cortometraje colombiano-canadiense dirigido por Lina Rodriguez.

Quizás el título es bastante explícito y hasta un poco spoileador. Como su nombre lo indica, tenemos dos personas hablando pero no los vemos, sino que de cierta forma narran lo que sus ojos ven (nunca mejor dicho).

Mientras estos dos personajes hablan sobre lo que ven, los espectadores observan en la pantalla eso mismo que ambos cuentan. Se puede apreciar en primer lugar un bosque, con varios planos medios, generales y planos detalle que se van intercalando entre ellos.

Tampoco hay presente banda sonora, todo lo que podemos escuchar son los sonidos de la naturaleza presente en el corto. Todo esto combinado con lo que se puede ver en pantalla, resultar ser agradable para el espectador.

Puntaje: 

 

 

Crítica de “El cementerio se alumbra” de Luis Alejandro Yero (2018)

“El cementerio se alumbra” es un cortometraje cubano dirigido y co escrito por Luis Alejandro Yero, los demás co guionistas son Natalia Medina Leiva, Juliano Castro, Bianca Martins, Daniela Fung Macchi.

Este cortometraje presenta unos 14 minutos de duración, donde podemos ver unas cuantas personas al azar y diversas situaciones que le sirven para su contexto y lo que quieren expresar con ello.

Un hombre recita un poema, que luego también lo vemos sentado con otras 3 personas en círculo. Vemos a una señora que aparece caminando con bolsas de compras y luego está bailando en una fiesta, ahí también hay algunos planos que siguen a otras personas que se encuentran ahí.

Cabe destacar que al principio del corto escuchamos como una radio transmite que La Havana y las ciudades colindantes han caído (Cuba). Gracias a esto podemos entender cómo, a pesar de que todo ha “caído”, prevalecen las ganas de seguir viviendo y divertirse.

Puntaje:

 

 

Crítica de “Altiplano” de Malena Szlam (2018)

“Altiplano” es un cortometraje chileno dirigido por Malena Szlam.

El corto que se nos muestra dura 16 minutos, donde podemos ver diversos paisajes que podemos relacionar con los territorios andinos de Chile y Argentina.

Gracias a la utilización de planos generales, medios y algún que otro plano detalle, podemos apreciar todos esos salares, desiertos volcánicos y lagos coloridos presenten en el corto.

Se van combinando planos de día y de noche, e incluso vemos cómo se van cambiando los colores de algunos lagos y montañas. Todo resulta ser un buen panorama que el espectador puede disfrutar. Hay momentos donde tenemos paisajes con colores más llamativos y radiantes, mientras que en otros más oscuros.

Puntaje:

 

 

Crítica de “La máxima longitud de un puente” de Simón Vélez (2018)

“La máxima longitud de un puente” es un cortometraje colombiano-argentino dirigido por Simón Vélez. Está protagonizado por Gina Caicedo, William Vásquez y Simón Vélez.

La historia nos muestra a William, quien al inicio del corto está saltando desde un puente para luego robarse la motocicleta de un hombre que parece haberse accidentado. Acto seguido conocemos a la novia de William.

Vemos a la pareja realizar distintas actividades, ya sea tomar sol, fumar, tirarse a nadar en una cascada, los vemos bailando en un boliche, etc. Para variar, la moto que William se había robado, la utiliza para sacarla a dar una vuelta a su novia, todo muy normal.

Luego tenemos un final bastante curioso, pero que en cierta forma no está bien explicado. El cierre es bastante inconcluso, no sabemos qué le pasó a ese hombre y tampoco se llega a entender por qué William le roba la moto y si en algún momento se la devolverá o no.

Puntaje:

 

 

Crítica de “Ojo malcriado” de Luis Arnías (2018)

“Ojo malcriado” es un cortometraje venezolano-estadounidense escrito y dirigido por Luis Arnías.

Este cortometraje (de 15 minutos de duración), fue trabajado durante un año por el director venezolano Luis Arnías con imágenes vinculadas con sus amigos, su familia y sus memorias. Luego estructuró las filmaciones de manera poética.

Si bien ese vínculo logra estar bien representado y podemos notar la relación tan fuerte que tiene este director con sus seres queridos, al momento de encontrar el camino de la interpretación para cada uno de los espectadores, hay grandes porcentajes de no percibir lo mismo o lo que el director realmente nos quiere demostrar.

Esas diversas imágenes se conforman con varios tipos de planos que nos muestran diversos objetos, lugares, edificios y alguna que otra persona.

Puntaje:

 

 

Crítica de “O órfão” de Carolina Markowicz (2018)

“O órfão” es un cortometraje brasileño escrito y dirigido por Carolina Markovicz. Está protagonizado por Kauan Alvarenga, Clarisse Abujamra, Georgina Castro, entre otros.

La historia nos presenta a Jonathas, un niño brasilero que se encuentra en un orfanato con otros chicos de su misma edad. Jonathas no es un chico problemático, ha intentado ser adoptado por varias familias varias veces, pero no ha sido definitivo por el momento.

Todo cambia cuando aparecen una madre y un padre dispuestos a adoptar y comenzar el proceso con Jonathas. Todo parece ir bien hasta que determinadas situaciones e indicios, que muestra Jonathas a lo largo del corto, se terminan complicando y obviamente, siendo Jonathas el más afectado.

No es necesario tanto diálogo como vemos en otras producciones, ya sean cortos, medios o largometrajes para mostrar de una forma concisa y muy desgarradora lo que llega a explotar entre la relación de Jonathas y sus padres adoptivos.

Si bien el final termina de manera rápida sin poder digerir bien como espectadores lo que sucedió, “O órfão” es una historia bastante triste que logra representar lo que pasan algunos niños en los orfanatos y sus complicaciones en la adopción.

Puntaje:

 

 

 

Federico Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *