Entrevista a Marina Zeising, directora de “La Lupa”
Ayer se estrenó «La Lupa», el tercer largometraje documental que dirige y protagoniza Marina Zeising, quien busca abordar el deseo de la maternidad, al mismo tiempo que debe enfrentarse con sus temores, pero sobre todo a los mandatos impuestos por la sociedad patriarcal.
En Cinéfilo Serial tuvimos la posibilidad de hablar con la directora acerca de este viaje interno y externo, compartido con otras tantas mujeres.
– Más allá de tu deseo personal por descubrir qué te pasaba internamente con el tema de la maternidad, ¿cómo es que decidiste convertirlo en una película y que no solamente te represente a vos sino también a otras mujeres?
– Por empezar era tanto lo que me iba pasando con esas pérdidas que tuve y la herramienta con la que estoy acostumbrada a trabajar es la audiovisual y últimamente el documental. Entonces dije: ¿Por qué no hago algo con esto? Porque cuando comencé a comentarlo con mi círculo de amistades sentía que a todas les pasaba lo mismo, e incluso a los varones, que tenían una presión por ser padres, así que dije esto evidentemente impacta. Me incentivó mucha gente, entonces decidí hacerlo porque era algo que trascendía lo personal. Es algo social.
– Se nota mucho en la película que no se trata a la maternidad como a esa etapa idílica que muchas veces nos venden, ese estado perfecto que es el embarazo, sino que tratas de buscar las distintas experiencias que tuvieron diferentes mujeres, incluso varias que tuvieron malas experiencias también, pero te chocas con la realidad. ¿Eso era algo que de antemano estaba pensado o cuando fuiste a entrevistar a las diversas personas te encontraste con esa realidad?
– En realidad fui buscando mujeres que me conectaran con un relato realista. Tuve entrevistas que eran relatos como muy armaditos, muy preparados para la sociedad, dije no, no me sirve, porque justamente yo estaba buscando reconciliarme con la idea de una maternidad más realista y no fingida, porque yo nunca lo vi como una película de Disney, yo lo vi como un temor muy grande. Pero cuando me acerqué a mujeres que me hablaban desde un lugar más realista, desdramaticé la idea de la maternidad, sentí que era algo que me podía bancar transitarlo. Me gustaba eso.
– ¿Crees que en este sentido el género documental te ayudaba a mostrar esta temática?
– Se fue dando naturalmente. Creo que coincidió el contexto social del Ni Una Menos con lo que a mí me iba pasando. Todo esto que yo cuento en la película me pasó a partir del 2014. Entonces coincidió que socialmente era el momento para hablar de esta temática donde tal vez 10 años atrás yo no veía que podía haber apoyo social.
– ¿Cómo fue el tema del rodaje? Sobre todo con esta cuestión de los viajes por distintos países.
– Fue todo muy fluido. Cuando lancé este documental dije que no iba a pensar tanto, me iba a entregar a lo que emocionalmente fuera sintiendo. Me pasó que me invitaron a Roma, ciudad a la que dije que nunca más iba a volver, porque una vez un chico me dejó plantada. Entonces dije me voy a reconciliar con eso y voy a hacer algo con eso. Y ahí arrancó. Lo de Roma fue una de las primeras cosas que filmé. Y después me fui metiendo. Y dije tengo que conocer el país de origen materno, siempre me quedó pendiente. Y en Noruega hay un quiebre emocional positivo.
– ¿Consideras que hubo mucha improvisación en el documental o tenías una estructura planteada?
– Como siempre uno se plantea una estructura pero después uno no sabe si eso funciona porque filmas la realidad y no sé qué me va a pasar a futuro, en dos años, que es más o menos lo que tarda un documental en hacerse. Tenía un planteo, sabía que iba a entrevistar a mi mamá, a algunas mujeres, pero me fui dejando llevar por las cosas que iban pasando.
– ¿Cuál crees que puede ser el mensaje que da el documental? ¿O en realidad era algo más catártico, personal, que si de paso dejaba un mensaje mejor?
– Al revés, creo que era como me voy a exponer pero lo que quiero es que las mujeres respeten sus elecciones de vida cualquiera sea, cualquier orientación sexual, cualquier elección sea cual sea, si quieren ser madres o no. Desmitificar esto de que te tenés que explicar todo el tiempo si vos no querés ser madre o si querés postergarlo como yo o dejarlo librado al azar. Que las mujeres se sientas contenidas y comprendidas, que somos muchas las que pensamos que tenemos que ser libres según la elección que se quiera tomar y que no por eso se patologice.
– ¿Vas a seguir abordando la maternidad a futuro?
– Estoy bastante atravesada con eso, ahora voy a encarar una ficción que tiene que ver con maternidad y educación, dos variables. Conseguí un apoyo del INCAA para el desarrollo de un teaser que probablemente sea un largometraje de ficción. Es sobre una profesora universitaria que le pasa que descubre el deseo de ser madre y que no quería serlo antes y qué hace con eso. Hay un triángulo amoroso, ver qué le pasa con los hombres. Va a ser en un tono de comedia.
Samantha Schuster