ENTREVISTAS

Laura Casabé: «Hay que hablar de la fuerza de los oprimidos porque es una temática urgente y vigente en la actualidad»

De la mano de «Los que vuelven», su tercer y más reciente largometraje, la directora argentina presenta un relato que viaja al pasado con la intención de demostrar su vivo reflejo en el presente latinoamericano.

Laura Casabé se encuentra a la espera del inminente estreno de «Los que vuelven», una película que combina el cine de terror con elementos del género fantástico y componentes propios del melodrama histórico. En medio de los parajes selváticos de Misiones, el fin de la segunda década del siglo XX encuentra a Julia (María Soldi), la esposa de un terrateniente yerbatero, postrada ante la desgracia de haber concebido y perdido a su tercer hijo. Desesperada, recurre a La Iguazú, la madre del día y de la noche. El niño vuelve. Pero lo que Julia no sabe es que algo más regresará junto con él.

El pasado martes, Laura Casabé estuvo en diálogo con Cinéfilo Serial para charlar no sólo sobre la construcción de la película en sí, sino también sobre aquello que el film edifica y elige discutir.

Sin dudas, podría decirse que el vínculo de la directora con el universo cinematográfico se remonta a su más pronta infancia. «Cuando era chica mi papá nos llevaba a mi hermano y a mí todos los domingos al cine. Tengo un recuerdo muy vívido de esa época. Me fascinaba la sala. Era mi momento preferido de la semana». Aunque siempre se vio atraída hacia la idea de contar historias, no le ocurrió lo mismo con su primera elección: la escritura. Solitario y hasta tedioso,  descubrió que ese rol no la hacía sentir del todo cómoda. Más allá de eso, decidió participar de la redacción del guión para su nueva película, junto con Paulo Soria y Lisandro Colaberardino, porque «lo de ser guionista tiene más que ver con escribir lo que tengo ganas de filmar. Probablemente, ‘Los que vuelven’ sea lo último que escriba».

Este, que es su tercer largometraje luego de «El hada buena, una fábula peronista» y «La valija de Benavidez», está inspirado en un corto llamado «La vuelta del Malón», que escribió junto con Lisandro Bera. Transcurridos diez años de aquel estreno, y de la realización del proyecto de su largometraje, Laura confesó que ese guión no se adaptaba a los cambios que ellos habían sufrido, al tiempo transcurrido, o a la situación crítica que Argentina estaba atravesando.

Pero, no hay mal que por bien no venga, pues tomaron contacto con un productor misionero que les cambió por completo el panorama: «Decidimos pegar el volantazo, ir a filmar a Misiones, y movernos de la pampa a la selva y de los ranqueles a los guaraníes». Y, justamente, desplazarse hacia un espacio tan particular como el que caracteriza a «Los que vuelven» implicó un desafío para la directora, que se sentía intrusa en un principio. A las problemáticas propias de un rodaje se les sumaban las naturales de ese ambiente, tales como la presencia de animales, la dificultad de acceso a ciertas zonas o las lluvias constantes. Sin embargo, para Laura eso no fue del todo negativo. «Siento que a la fotografía de la película le sirvió porque buscábamos transmitir lo que ese lugar tiene de magnético, adrenalínico y energizante».

Pero no hay que olvidar que la pregnancia del espacio en donde se desarrolla el relato está acompañada por dos elementos que la refuerzan: las actuaciones y la musicalización. Laura fue clara al proclamar como clave la decisión de incorporar actores locales y no profesionales en la película, además de ambientarla con instrumentos de la zona del litoral. «Queríamos trabajar con elenco misionero para imprimirle veracidad al relato. Lo mismo con la música, era como seguir sumando a la identidad de la película».

E, indudablemente, lo que termina de conformar ese sello propio que marca a «Los que vuelven» es la reflexión que instaura bajo la superficie; aquella que interpela al espectador y lo hace preguntarse sobre el lugar que a las mujeres y a los nativos se les ha dado. «Hay que hablar de la fuerza de los oprimidos porque es una temática urgente y vigente en la actualidad. Estamos ante la revolución feminista, que es probablemente la revolución más interesante y valiosa de los últimos 50 años, entonces hoy nos estamos repensando como nunca, y de ahí surge esta película».

Esto tiene que ver con el rol que se les da a las dos protagonistas en el film, columnas vertebrales de la trama, lo que rompe con el patrón de negar el relato de la historia desde el punto de vista femenino. «Ambas funcionan como contrapunto y como espejo, la mujer blanca y la mujer nativa». La directora se manifestó, a su vez, contra la invisibilización y marginalización de las comunidades nativas, y sintetizó que «la brecha entre civilización y barbarie es fundacional en nuestro país, y no ha cambiado en nada».

Desde el 1 de octubre «Los que vuelven» va a estar disponible en CINE.AR. Claramente, es un estreno particular, pero Laura se mostró entusiasmada, no sólo porque las películas nacionales están teniendo mayor alcance y visualización, sino también porque la pandemia le permitió repensarse. Y, a raíz de ese proceso, se decidió realizar el 3 de octubre un Webinar, en donde el equipo estará dispuesto a charlar sobre la película, mientras que el 4 de octubre se expondrá en el autocine de San Isidro. Para los que la disfruten en casa, la directora les deja una recomendación final: «Me gustaría que se vea con las luces apagadas y auriculares, porque tiene algo de experiencia inmersiva que esperamos que les suceda».

Milagrnos Maffione

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *