CINE

Top 5: Las Mejores Películas de Godzilla

Con 65 años de trayectoria hasta el momento, más de 30 películas, una gran variedad de videojuegos, apariciones en comics, dos series animadas y hasta una canción en su homenaje, no podemos negar que Godzilla ha tenido una vida muy agasajada que está lejos de terminar. Desde su primera aparición en 1954, Godzilla ha representado muchas cosas diferentes. Ha sido sinónimo de destrucción, miedo, odio y hasta algunas veces, esperanza. Ha sido tanto enemigo como salvador de la humanidad. Por ello, y con motivo del reciente estreno del nuevo film de Legendary Pictures “Godzilla: Rey de los Monstruos”, Cinéfilo Serial hizo un recorrido por la filmografía de esta extraña criatura para enfatizar las cinco obras que más destacaron dentro del gran listado.

5) «Shin Godzilla» (2016)

Godzilla, una enorme bestia de fuerza destructiva inimaginable, resucita en el Tokio de la actualidad para atacar una vez más a la humanidad. Apremiados por el miedo y la desesperación, Japón deberá buscar la forma de prevalecer por sobre el monstruo que los amenaza.

Esta película, cuyo título podría traducirse a “Godzilla Resurge”, es la primera después de 12 años en volver a realizarse en Japón, siendo la trigésima primera de la franquicia. Dirigida y escrita por Hideaki Anno («Evangelion») con la co-dirección de Shinji Higuchi («Attack on Titans»), el film nos presenta un relanzamiento (reboot) de la historia original en el que vemos una sociedad que no tiene ningún tipo de experiencia lidiando con situaciones de esta magnitud. Eso les otorga una aparente libertad a los creadores haciendo que apuntaran más al apartado político de la historia que anteriores entregas. Una obra que mantiene intacto el mensaje de que, cuando la humanidad comete errores, siempre deben pagar el precio los que menos culpa tienen.

4) «Mothra vs. Godzilla» (1964)

Tras encontrar un huevo gigantesco en las playas de Japón, un corrupto hombre de negocios decide quedarse dicho huevo para posteriormente utilizar a la bestia contenida en él en un parque temático de atracciones. Ante este escenario, aparecen unas gemelas protectoras de Mothra que buscan devolver el huevo a su madre, sin embargo, al aparecer Godzilla en la ciudad, será la gran polilla quien lo enfrente para proteger la integridad de su pequeña criatura.

La cuarta película de Godzilla, encabezada por el director de su primer film, Ishiro Honda, nos trae nuevamente un enfrentamiento entre dos grandes bestias, después del no tan exitoso primer intento que fue “King Kong vs. Godzilla” (1962). En este film, la productora japonesa Toho, decide juntar al mítico monstruo con otra de sus creaciones, Mothra, quien fue introducida en su propia película en 1961. Si bien el argumento de la obra puede ser un poco flojo, lo que destaca de él son las escenas de los gigantes, desde la aparición inicial de Godzilla hasta las escenas de combate, bastante violentas, recreando también algunos momentos de la entrega original con la diferencia de la introducción de los colores y de tener un mayor presupuesto. Los personajes humanos no aportan mucho, pero se lucen al mantener una defensa bastante eficiente contra los ataques, contrario a otros casos.

3) «Godzilla vs. Destoroyah» (1995)

Tras años de absorber radiación nuclear, Godzilla parece estar a punto de estallar acabando no solo con su vida sino con gran parte de Japón. Al mismo tiempo, un nuevo enemigo se enfrentará a él: Destoroyah, un monstruo creado a partir de los restos del arma que lo venció en el primer film, queriendo Godzilla cobrar venganza en su contra.

La obra número 22 de “Gojira” se estrena 50 años después de la original como tributo al enorme personaje y secuela de la misma. En ella vemos un uso excelente de los efectos especiales para su época, dándole un look espectacular al monstruo. El argumento, aunque en su mayoría interesante, queda opacado por la falta de atención al antagonista, dándonos un genial Godzilla, pero un descuidado Destoroyah, con escenas mal editadas y una historia no tan desarrollada, dándonos una muy buena película, pero con final amargo.

2) «Godzilla, Mothra and King Ghidorah: Giants Monsters All-Out Attack» (2001)

Japón ha vivido casi 50 años de total tranquilidad, aunque el temor de la vuelta de Godzilla aún reside en algunos habitantes. En este escenario, un misterioso anciano advierte que el país poseía una serie de protecciones espirituales montadas luego de la derrota del monstruo pero que estas defensas están desapareciendo haciendo el retorno de la bestia un suceso inminente. Solo las criaturas protectoras, Mothra, Baragon y King Ghidorah podrán enfrentarse a Godzilla, la encarnación de las almas perdidas en la Segunda Guerra Mundial.

Este film, el número 25, desestima todas las películas entre esta y la original dando a entender que Godzilla no vuelve a aparecer desde que fue derrotado en los años 50. Los efectos son impresionantes, la trama no tan sólida, como es de esperarse, y las escenas de combate son un espectáculo total, acompañado de algunos aires de humor a lo largo de la cinta. El homenaje a Godzilla como un ser con trasfondo bélico es la frutilla del postre, dándole firmeza a la historia, algo que se ausenta en muchas de las entregas anteriores.

1) «Godzilla» (1954)

Las misteriosas destrucciones de embarcaciones en el Pacífico empiezan a provocar pánico en los japoneses. Los nativos de una isla afirman que el culpable es una criatura legendaria en forma de lagarto gigante, mutado a causa de la radiación atómica. Un monstruo que se dispone a atacar las principales ciudades de Japón, Godzilla.

Una obra totalmente distinta a su filmografía posterior. Lo que en otras películas se muestran como batallas y destrucción sin sentido, aquí se vive de una forma más amarga y dramática. La cinta, dirigida por Ishiro Honda, se presenta como un relato de desastre. Una historia que funciona como metáfora de lo vivido por Japón en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial. El contexto social de Godzilla y la actuación formidable de los personajes le dan fuerza a la trama reflejando el miedo a la energía nuclear del país y utilizando a la criatura solo como un medio para en realidad tratar otros temas más profundos.

Agustín Bravo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *