FESTIVALES

26° BAFICI: «Dinolandia» de Pablo Chehebar, Nicolás Iacouzzi (2025)

La dupla de directores responsable de «Castores: La invasión del fin del mundo» (2015), «El Crazy Che» (2015) y «Zoofobia» (2022) nos vuelve a deleitar con otro peculiar documental donde entran en juego la paleontología, la viveza argentina, las internas políticas de pequeñas localidades y uno de los descubrimientos más trascendentales de la historia moderna.

Hay muchas historias donde la realidad parece superar a la ficción. «Dinolandia» es uno de aquellos proyectos donde se dan ciertos hechos que probablemente serían demasiado inverosímiles si uno tiene que realizar una ficción. Pablo Chehebar y Nicolás Iacouzzi, dos expertos documentalistas, encontraron la forma de aproximarse a la historia donde los propios protagonistas van narrando los acontecimientos en los que se vieron involucrados, contando de primera mano sus puntos de vista y contrastando con las declaraciones de sus interlocutores.

El largometraje nos sitúa en la localidad de El Chocón (Neuquén), donde en la década de los ’70 se estaba por construir la represa más importante del país (la gente de Hidronor, la empresa encargada de su construcción, la bautizó como «la obra del siglo»). Como es de esperar, el contexto sociopolítico, la vorágine de una construcción de tal magnitud y los deseos de prosperidad de los operarios y trabajadores, influyeron en todo lo que vendría después y en el tremendo impacto que sufrió la pequeña localidad ante tanta exposición.

Sumado al contexto descripto, la situación se complejiza aún más cuando Rubén Carolini, un mecánico del lugar, descubre los restos del Giganotosaurus, el dinosaurio carnívoro más grande del mundo. Obviamente que un hallazgo de tal magnitud iba a desatar una guerra entre científicos, paleontólogos, intendentes, pueblos vecinos y demás oportunistas que iban a hacer todo lo posible por quedarse con el descubrimiento y la explotación comercial que se desprendía del mismo. A su vez, existía la posibilidad de fomentar el turismo y poner en el mapa a localidades que estaban olvidadas por el común de la gente.

Entre los momentos más destacados tendremos una protesta donde el propio Carolini se ata a los huesos del dinosaurio, robos de huesos, réplicas encargadas para la explotación y una mítica entrevista en el programa de Susana Giménez que desencadenó en uno de los momentos más virales y recordados de la televisión argentina. Como si esto fuera poco, parte de los eventos coincidieron con el furor que provocó el estreno de «Jurassic Park» (1993), haciendo que la paleontología se ponga de moda y logrando que se globalicen este tipo de hallazgos. Dichos hallazgos no solo sacaron a la luz el descubrimiento de una de las criaturas más grandes que pisaron nuestro planeta, sino también las disputas de poder y las internas políticas de los intendentes patagónicos y la ambición desmedida del ser humano.

«Dinolandia» sorprende por su enorme material de archivo, por una narrativa sumamente funcional donde la historia la construyen los propios personajes y por ser realmente entretenida. Un documental de gran valor que va ensamblando el rompecabezas de lo que fue el gran descubrimiento paleontológico de nuestro país.

«Dinolandia» es una película argentina, con una duración de 97′. Forma parte de la sección Lugares del 26° BAFICI y se puede ver el lunes 7 de abril a las 19 hs en Cinépolis Houssay (Sala 1), el miércoles 9 a las 15.20 hs en Cacodelphia (Sala 2) o el sábado 12 a las 19.05 hs en Cacodelphia (Sala 2).

Puntaje:


 
 
 
Tráiler:

Martín Goniondzki

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *