36° MDQ Film Fest: «Mad God» de Phil Tippett (2021)
Phil Tippet, el veterano artista de efectos visuales detrás de «Jurassic Park» (1993), «Starship Troopers» (1997), «Robocop» (1987) y «Return of the Jedi» (1983), nos deleita y bombardea con una película de épicas proporciones que tardó varias décadas en completarse. «Mad God» es un relato pesadillesco hecho en stop-motion que comprende un viaje descendiente al infierno y al subconsciente del ser humano.
30 años tardó en culminarse esta demencial película que Tippet iba desarrollando lentamente entre varios de sus trabajos en aquellos clásicos hollywoodenses. Un tiempo considerable para pulir un trabajo descomunal que comprende una tarea ciclópea no solamente por su técnica de animación cuadro a cuadro sino por ser un relato sin diálogos, apoyado exclusivamente en su apabullante imaginería visual y en su cuidado diseño sonoro, para brindar experiencia tan desafiante como hipnótica.
Es muy difícil tratar de brindar algún tipo de sinopsis, ya que si bien el relato comienza siguiendo a una extraña figura que los créditos bautizan como «El Asesino», lo cierto es que la narración va saltando entre varios personajes excéntricos que parecen habitar un extraño mundo subterráneo, lleno de almas torturadas, bunkers, monstruos, cenizas, y otras yerbas. Ese mundo postapocalíptico se rige con su propia lógica de la crueldad y parece ser más una pesadilla que un lugar habitable. La realidad, la ficción, lo imaginario. Todas las fronteras se desdibujan. Incluso con el correr de los minutos comienza a desdibujarse la narrativa en sí misma ya que vemos muchos personajes perecer, y se sigue a nuevos interlocutores que llevan adelante la acción. Una especie de cadáver exquisito que continúa bajo una lógica propia, caprichosa y aterradora.
Se nota que Tippet tiene un talento descomunal en lo que respecta a la animación y los efectos visuales, pero también resulta ser un hábil narrador que tuvo la posibilidad de trabajar con grandes directores a lo largo de su carrera y de los cuales fue adoptando varias cosas en pos de encontrar un estilo propio el cual queda establecido en esta obra. El director, además de presentarnos una proeza técnica de varios años de desarrollo, tras algunas amenazas de abandono y la contribución de un grupo de gente a través de Kickstarter, logra llamar la atención del espectador con una historia bastante metafórica y abierta que desafía al cine contemporáneo en varios aspectos. Nos sumerge en un campo gigantesco para explorar y perdernos, tal como sucede con sus propios personajes. Un relato que en tan solo 83 minutos nos pone en jaque y nos lleva a ser testigos de las pesadillas y obsesiones del propio Tippet, un autor con una imaginación inconmensurable.
«Mad Dog» forma parte de Hora Cero del 36° MDQ Film Fest y se la puede ver de forma online hasta el miércoles 24 por www.mardelplatafilmfest.com o en salas el sábado 27 a las 18.30 hs en el Teatro Colón.
Puntaje:
Tráiler:
Martín Goniondzki