36º MDQ Film Fest: «All Light Everywhere» de Theo Anthony (2021)
Theo Anthony («Rat Film», «Subject to Review») se propone hacer un estudio sobre el uso de la tecnología para implementar complejos sistemas o métodos de vigilancia y cómo estos condicionan o actúan directamente sobre los perjuicios del ser humano. Anthony ya había analizado la utilización de la tecnología en el tenis y cómo dicha herramienta exponía preguntas más profundas. Aquí emprende un ejercicio similar en el que aborda a las cámaras corporales que utilizan las fuerzas policiales de EEUU.
Lo más interesante de este largometraje radica en que el director hace un trabajo minucioso en el que se pregunta sobre estas cuestiones, investigando el detrás de escena de la compañía tecnológica que desarrolla dichas cámaras (y también las conocidas pistolas taser) pero también busca ahondar en la percepción de los ciudadanos ante la gran cantidad de métodos de vigilancia, entre ellos la visión de los afrodescendientes de ciudades con alto índice de criminalidad donde el perjuicio es una herramienta latente y también en el reparo de los propios oficiales de policía que son obligados a utilizar las cámaras durante sus patrullajes y rutinas cotidianas.
Si bien el enfoque de Anthony es muy detallista y hasta obsesivo, a veces dicha obsesión lo lleva a irse por las ramas y perder el hilo narrativo, tomándose un tiempo considerable para volver a la cuestión fundamental. Igualmente, esta especie de ensayo cinematográfico funciona más que nada por la idea de poner en tela de juicio y analizar los procesos de vigilancia vigentes en la sociedad norteamericana, muchos de los cuales terminan en manos de empresas privadas y terminan siendo utilizados como herramientas de poder y manipulación más que para prevenir o incluso resolver actos criminales o esclarecer accidentes o cualquier tipo de infortunios.
Quizás al documental le juega un poco en contra el recorrido/evolución de las herramientas de vigilancia (o control) a través de la historia de la humanidad, pero más que nada por el ritmo apesadumbrado que toma respecto a esta cuestión, retrasando (a veces durante varios minutos) la cuestión central, aunque el director nunca hace nada arbitrario y siempre tiene su objetivo en el horizonte.
«All Light Everywhere» dialoga con tópicos y cuestiones muy actuales como los registros audiovisuales y su validez relacionada con el consentimiento de las personas delante de cámara, su utilización en el sistema judicial, la posible manipulación de dichas imágenes, así como también la pregunta de quiénes son los que nos están observando. Una mirada analítica y profunda sobre la tecnología y sus diversos usos.
«All Light Everywhere» forma parte de Competencia de Estados Alterados del 36º MDQ Film Fest y se puede ver el jueves 25 a las 17 hs en Del Paseo (Sala 1).
Puntaje:
Tráiler:
Martín Goniondzki