39° MDQ Film Fest: «All We Imagine as Light» de Payal Kapadia (2024)
La directora india responsable del documental «A night of knowing nothing» (2021) que se pudo ver en la edición N° 36 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, vuelve con un largometraje de ficción que tuvo su presentación en el pasado Festival de Cannes donde obtuvo el Gran Premio del Jurado.
Payal Kapadia logró capturar en poco tiempo la atención de la crítica internacional. Mientras en su película anterior se encargaba de relatar mediante un recurso ficcional de intercambio de cartas, la revuelta social que se ocasionó en las universidades cuando el gobierno decidió reprimir las protestas de estudiantes, acá opta por darle una impronta de documental (especialmente en su inicio y en la puesta de cámara) para contar una historia de ficción, que igualmente surge como una especie de reflejo de una sociedad particular con muchos contrastes. El sistema de castas, los matrimonios arreglados, la gentrificación y la escena religiosa forman parte de esta emotiva y particular historia.
«All we imagine as light» se centra principalmente en la vida de tres mujeres de distintas generaciones que viven en la bulliciosa ciudad de Mumbai. La enfermera Prabha (Kani Kusruti) ve su rutina alterada cuando recibe inesperadamente un regalo de su marido, quien trabaja en Alemania (un vínculo establecido mediante un matrimonio arreglado). Su joven compañera de habitación, Anu (Divya Prabha), intenta encontrar un lugar para poder intimar con su novio de origen musulmán, con quien está saliendo mientras que ella rechaza los intentos de sus padres de ser presentada a ciertos pretendientes seleccionados por ellos. Asimismo, Parvati (Chhaya Kadam) está por ser desalojada de su vivienda por el deseo de los dueños del edificio de vender el terreno para tirarlo abajo y que se construyan unas torres modernas. Las tres emprenden un viaje hacia la ciudad costera donde vivía Parvati para ayudarla en su mudanza y al mismo tiempo redescubrirse a sí mismas mientras manifiestan sus deseos.
Kapadia nos invita a través de una delicada puesta en escena, a ser testigos del emotivo camino que toman estás tres mujeres en etapas muy diferentes de la vida, pero siendo condicionadas por la misma sociedad machista y prejuiciosa de la cual forman parte. La sensibilidad de la directora proviene de un lugar de conocimiento, probablemente de la propia experiencia, y de una sutileza maravillosa que ya se pudo vislumbrar en el largometraje anterior. Que su experiencia venga del lado del documental, le juega muy a favor a este relato, ya que muchas cuestiones que pueden resultar convencionales son compensadas con esa sensación de veracidad que trae aparejada su puesta de cámara, la utilización de ciertos planos y muchos aspectos que casi nos invitan a atestiguar el relato como si estuviéramos ante un documental de observación.
La universalidad de la historia y la profunda empatía con la que la realizadora rodea a sus personajes hacen que este retrato de la sociedad india termine dando en cada una de las fibras sensibles sin caer en la manipulación emocional o en el golpe bajo (mérito no solo de la dirección actoral sino en las tremendas performances de las tres actrices).
Con una banda sonora impecable, nostálgica y emocionante de Dhritiman Das y un sólido trabajo de guion, «All we imagine as light» es un sentido relato de Payal Kapadia que cuenta con la madurez y la profundidad de una artista que todavía tiene mucho futuro por delante. Un drama romántico luminoso que no tiene pelos en la lengua a la hora de evidenciar los condicionamientos que siguen sufriendo las mujeres en pleno siglo XXI en el seno de una sociedad muy conservadora, mientras también se hace el lugar para conmover mediante su mirada profundamente humana y su solidez narrativa.
Puntaje:
Tráiler:
Martín Goniondzki