39° MDQ Film Fest: «The Human Hibernation» de Anna Cornudella (2024)
¿Cómo cambiaría la vida humana si hibernaramos como otros animales? Ese es el disparador de esta ópera prima entre fantasía y ciencia ficción especulativa de la joven cineasta española Anna Cornudella Castro. La propuesta se llevó el premio FIPRESCI de la crítica en el Festival Internacional de cine de Berlín este año, y con sus particularidades ofrece una experiencia desafiante mientras que con sus fortalezas logra moldearse en una comodidad cautivante.
Se trata de un concepto amplio y generalizado, bien enfocado en un evento pequeño para poder implicar emocionalmente a la audiencia: el desencuentro de un hermano menor y su hermana mayor tras despertar de la hibernación en diferentes momentos. Un montaje casi hipnótico y la colección de planos mostrando esta construcción de una «nueva» naturaleza ficcional se transforman con una facilidad destacable en secuencias o incluso escenas con los más simples cortes entre ellos para empujar al espectador a que haga las conexiones usualmente impulsadas bruscamente por el diálogo en largometrajes menos elegantes.
El guion desestima esa necesidad universal, nacida del miedo, de sostenerse en el diálogo y lo hace con un nivel de artificio tan orgánico como la nueva realidad que presenta. Aunque también se permite utilizar en puntuales ocasiones breves monólogos que ofrecen una mirada al íntimo misticismo que este tipo de vida brinda a las personas. El resultado es que termina moldeándolos en una suerte de fábulas de sabiduría universal para aquellos lo suficientemente inmersos como para liberarse del prejuicio que una película tan poco ortodoxa a veces puede despertar. Esa delgada línea entre la valentía y la necedad, que todo espectador decide subjetivamente dependiendo del nivel de su agrado.
La película posee un ritmo metódico que pecaría de lento si no estuviese formado por planos tan cuidados como evidentemente conceptualizados, algo especialmente meritorio cuando el virtuosismo dista mucho de ser uno de los objetivos principales. El enfoque es una meditación orgánicamente acerca de cómo los humanos podrían tener vidas mucho más afines a los animales de forma incluso más armoniosa que la que predomina en nuestra realidad.
Un claro ejemplo de cómo una excelente dirección global es capaz de multiplicar el valor de producción de un proyecto. Desde el acierto tan simple de replicar un mismo plano en diferentes épocas del año, o la buena elección de locaciones sumada a las composiciones simples pero potentes desde la fotografía. Incluso gracias a un arduo trabajo que reflejan paciencia y habilidad, los animales que prácticamente co-protagonizan el relato terminan transmitiendo lo suficiente casi al punto de parecer que se encuentran actuando con intención. Es un excepcional debut para la directora, y un valioso aporte para un género como la ciencia ficción que en el cine suele estar atrapado en estructuras mucho más rígidas que sus contrapartes literarias.
«The Human Hibernation» forma parte de la sección Estados Alterados del 39° Festival de Cine de Mar del Plata y se puede ver el sábado 23 a las 10.50 hs y a las 19.50 hs en el Paseo Aldrey (Sala 2) y el domingo 24 a las 16.50 hs en el Paseo Aldrey (Sala 2).
Puntaje: