8º LatinArab: “Erased…Ascent of the invisible” de Ghassan Halwani (2018)
El director Ghassan Halwani debuta con un documental que busca visibilizar a las víctimas de la Guerra Civil del Líbano, aquellas personas cuyos cuerpos desaparecieron pero cuyas almas siguen vagando en la conciencia colectiva.
Miles fueron los desaparecidos durante la Guerra Civil del Líbano que se extendió por 15 años y que aún hoy se siguen sintiendo sus consecuencias. Familias enteras que esperan el regreso de sus seres queridos o, al menos, recuperar sus cuerpos para darles un entierro digno y que dejen de pertenecer (en el “mejor” de los casos) a fosas comunes. En este contexto, el director busca, a través de distintos medios, darle visibilidad a estas personas que dejaron su individualidad para pasar a formar parte de “los desaparecidos”.
Si bien el documental propone abordar una temática fuerte y necesaria no solo para el Líbano sino para todos aquellos países en los cuales hubo una desaparición forzada de personas y cuyos cuerpos nunca fueron encontrados, las herramientas que utiliza para plasmar la historia en pantalla no son del todo efectivas. Se mezclan fotografías, animaciones, voces en off, textos en pantalla y hasta el seguimiento del mismo director durante su investigación, de una forma bastante sucia y requiriendo de un espectador con altos niveles de concentración para mantenerse interesado durante los extensos períodos de silencio y los largos planos que muchas veces se centran en un elemento puntual sin ningún tipo de explicación. Estos recursos provocan que la mente del público pueda vagar por otros lares hasta volver a prestarle atención al film cuando ofrezca un cambio de actividad que lo atrape nuevamente. Porque lo que tiene para contar la película es interesante y valioso, pero sus formas presentan un ritmo muy pausado.
Por otro lado, no solo se busca visibilizar a los invisibles que están presentes en cada instante, sino mostrar cómo el paso del tiempo puede borrar la memoria colectiva y tapar, literalmente, la búsqueda de todos los familiares. Uno de los momentos mejor logrados del film es cuando el director va desentrañando una capa de afiches pegados en una pared de Beirut, llegando, poco a poco, a las fotografías de los desaparecidos. De esta manera les vuelve a dar entidad.
En síntesis, el director nos propone un documental experimental en el cual, a través de distintas herramientas logra sensibilizar al espectador sobre la Guerra Civil en el Líbano. Una temática poderosa y emotiva, que se ve perjudicada por las formas que tiene el realizador de plasmarlo en pantalla, mediante un ritmo pausado, largos planos y muchos silencios.
Puntaje:
Tráiler:
Samantha Schuster