Conferencia de prensa de “La cordillera” de Santiago Mitre
El director, junto a los dos actores principales del film, habló de la dificultades de la realización de la obra y de la grieta que hay en el cine y en la política.
Luego de la función de prensa, el pasado martes 2 de agosto, tanto los realizadores como algunos de los protagonistas de “La cordillera” hicieron eco de sus experiencias con el film en una conferencia de prensa, en la misma sala del Abasto Shopping donde se proyectó el film.
En esa mesa estuvieron presentes el productor Matías Mosteirín, el director Santiago Mitre y los actores Ricardo Darín, Dolores Fonzi y Gerardo Romano.
Ante la incertidumbre de la objetividad de los personajes, Darín comentó: “Lo difícil es tratar de comprender al otro. Nosotros no estamos acostumbrados a medir las acciones del otro. Pero si a veces tuviéramos la posibilidad de mínimamente espiar por una rendija una tragedia personal que está viviendo alguno, entenderíamos un poco más”, y su colega Fonzi aclaró: “Hubo mucho trabajo de mesa, se ponía en juego cada texto y cada escena, y ese trabajo era fundamental. Luego en el momento del rodaje no se improvisa y el texto es el texto”.
Pero lo más riguroso fue el proceso del guion, el realizador de “El estudiante” dijo al respecto que la escritura tuvo un proceso que no lo pudo medir por cuestiones de ideas, hasta que realizó la primera versión, después de compartirla con el productor ya había pasado un año y luego tuvieron otro año de preparación. Según él, “fue un guion muy complejo por su preparativos: una cumbre de presidentes en un lugar en el medio de la cordillera, en un hotel particular, con actores que venían de todos los países de la región. Era un desafío importante e interesante de producción. Trabajamos con mucha seriedad y esfuerzo”.
Y contó sobre cómo afectó la realidad política mientras hacían el largometraje: “Estamos filmando pensando que Hillary Clinton iba a ser la presidenta de USA y en el medio del rodaje sucedió que no. Así que hay algo que uno nunca puede prever y tiene que confiar que la ficción puede construir su propio mundo y eso es la que hace universal y persevera a través del tiempo”.
A su vez, el proceso de investigación fue algo natural para el guionista que comentó: “A mí me interesa mucho la política y vengo de una familia muy politizada y prácticamente es lo único que se ha hablado en mi casa desde que tengo uso de razón y leo los diarios, estoy muy informado. Así que hay algo de la investigación que me acompañó toda la vida”. Y su compañero Mosteirín explayó que “la película refleja la osadía y el compromiso de todo un equipo técnico que quiso hacer algo que de algún modo corres un poco los límites de lo que uno normalmente cree que es posible hacer en Argentina. Una combinación de desafíos muy estimulantes”, a la hora de contestar cuáles fueron los desafíos del film.
Sin embargo, lo que más destacó su creador fue que “La película es un retrato de la política de micro y macro escala y en eso hay una búsqueda de observar y entender, involucrarse de una manera concreta. […] Uno no puede dejar de tener una mirada crítica. Para plantear debates para buscar una mejora en la sociedad”. Donde su pareja aprovechó para destacar que “En el cine no hay grieta”.
Y ante la pregunta de qué recomendaría a los políticos argentinos, el actor de «El secreto de sus ojos» dijo: “Les propondría toda la transparencia posible, un gran esfuerzo, una mirada hacia adentro, buscar el gen que lo llevó intentar que explicarse solamente en el bien común y no olvidar nunca la sensibilidad ciudadana”.
El film “La cordillera” que pasó por el Festival de Cannes en la competencia Un Certain Regard y que cuenta con un gran reparto internacional (Paulina García, Alfredo Castro, Daniel Giménez Cacho, Elena Anaya, Leonardo Franco y Christian Slater) se estrena hoy en las salas de cines de nuestro país.
Roberto Iván Portillo