Crítica de «Edición ilimitada» de Edgardo Cozarinsky, Santiago Loza, Romina Paula, Virginia Cosin (2020)
Luego de su paso por el Festival de Cine de San Sebastián y el Festival de Cine de Mar del Plata, llega a CineAr Play «Edición Ilimitada», una antología de cuatro historias cortas a cargo de cuatro directores, escritores, actores, docentes y dramaturgos que decidieron reunirse para exponer sus ideas respecto a la profesión, la literatura, los procesos creativos en sus distintas variantes, así como también los sentimientos ligados a la palabra. Cuatro historias con cuatro protagonistas distintos que exponen sus puntos de vista.
«La ficción vista como un canal de acceso a la verdad» es una de las frases que se plantean en una de las cuatro historias que presenta este film dirigido por Edgardo Cozarinsky, Santiago Loza, Romina Paula, Virginia Cosin, y resulta un aspecto interesante para poder entrar en esta suerte de experimento cinematográfico que busca plasmar las teorías de sus realizadores. Como en toda película compuesta por cortometrajes tendremos algunos más y otros menos inspirados, lo cierto es que este ensayo resulta atractivo para quienes quieran indagar, al igual que los artistas detrás de cámaras, acerca del cine acerca del cine, la literatura, el teatro, la representación en general.
La primera historia, de Edgardo Cozarinsky, abre y cierra con el propio director leyendo libros de Mark Fisher y Roland Barthes, en un bar de la ciudad de Buenos Aires mientras se da cuenta de que su visión está comenzando a desgastarse y debe visitar a un oftalmólogo. Probablemente sea la mejor construida de las cuatro historias y la que describe de forma cíclica la actitud y la picardía de este personaje. La segunda, de Santiago Loza, muestra la relación maestro-alumno entre un joven escritor y otro ya viejo, quien tiene unos modos poco pedagógicos para enseñar a un discípulo sumamente ansioso por ver parte de su proceso creativo. Una relación bastante contrastada entre un aprendiz bastante inexperto y su modelo a seguir un poco más sofisticado. La tercera historia de Virginia Cosin transcurre en una fiesta con gente del ambiente artístico, donde somos testigos de sus inseguridades presentadas por una voz en off que describe su proceso mental y creativo. Una mujer que acaba de escribir su primera novela, pero que como con cualquier artista está totalmente rodeada de inseguridades, frustraciones y demás.
Finalmente, Romina Paula nos presenta quizás el cortometraje que más desdibuja la frontera entre la realidad y la ficción introduciéndonos en el seno de un taller de escritura, en el que siete personas debaten sobre el proceso creativo en sí, sobre la creación de los personajes y sus motivaciones al mismo tiempo en que analizan una obra teatral enmarcada dentro de otra obra, haciendo un gran comentario y cierre sobre toda la película y terminando de reflexionar sobre este elocuente ejercicio de metaficción.
Puntaje:
Tráiler:
Martín Goniondzki