SERIES

«El Eternauta» en la Feria del Libro: De la historieta a la serie de TV

Sin dudas «El Eternauta» viene cosechando conversaciones desde que se anunció que esta historieta argentina tan icónica sería adaptada a la pantalla. Pero sobre todo después de su estreno terminó conquistando al público por su producción descomunal a la altura de cualquier otro lugar del mundo, por su historia de supervivencia que se terminó actualizando e incorporando temas fundamentales de nuestro país, como la Guerra de Malvinas, y porque podemos sentirnos identificados en cada una de las locaciones utilizadas.

En este contexto se desarrolló en la Feria del Libro una charla con algunas de las personas involucradas en la creación de la serie como Bruno Stagnaro (director, creador y guionista), Leticia Cresti (productora), Martín M. Oesterheld (consultor creativo y nieto del autor de la obra) y Francisco Ramos (Vicepresidente de Contenido de Netflix para Latinoamérica) quienes ahondaron en los pormenores de esta producción para que los fanáticos y todos aquellos que ya vieron la serie puedan conocer un poco más acerca de su realización.

En primer lugar se habló del marco en el cual se desarrolló la producción de la serie: la pandemia. Bruno Stagnaro sostuvo que este contexto lo ayudó a crear el clima apocalíptico deseado: «La pandemia permitió tener la ciudad a disposición, que es una cosa completamente anómala y de alguna manera contribuyó a que llevemos a cabo nuestros experimentos en esos momentos y nos permitió hacer un escaneo de las calles y fotogrametrías que resultaron ser el camino para poder capturar ese momento de la ciudad y atesorarlo para usarlo en las distintas instancias que teníamos por delante, ya sea en el uso de las pantallas donde se proyectaba esa ciudad como en otros procesos de realización de efectos. La ciudad era una ciudad que solo le faltaba la nieve, pero era una cosa inhóspita y un poco ese clima apocalíptico».

El proceso de producción fue largo. En números estamos hablando de 148 jornadas de rodaje, un equipo de entre 150 y 250 personas, 2.900 personas entre el elenco y los extras, 16 cámaras, más de 50 locaciones reales, 30 escenarios virtuales construidos, 250 armas de más de 20 modelos. Al respecto Leticia Cresti dijo: «Por suerte el proceso de escritura fue largo, entonces nos iba permitiendo desarrollar, pensar y explorar distintos caminos de cómo diseñar la producción. Tuvimos muchísimas charlas donde intercambiábamos desde la lectura y también esto de ‘me encanta lo que escribiste Bruno pero no sé cómo se hace’, ‘cómo hacemos esto’ y fue un poco entre todos, nos aventuramos con ingenio, con audacia, con un poco de improvisación y desde la producción con muchísimo profesionalismo y responsabilidad por lo que estábamos encarando. Lo pudimos hacer gracias a que existe una industria de tantos años en Argentina con gente muy talentosa en todos los rubros».

Las anécdotas y comentarios que fue generando la serie no quedaron fuera de la charla, entre ellos el tema de la gran cantidad de marcas que aparecen a lo largo de los capítulos, que muchos creen que fue una decisión económica. Stagnaro aclaró que «la idea era capturar esas publicidades tal como están como si fueran vestigios de una civilización que se está derrumbando dentro de nuestra historia» y no lucrar con aquellos productos.

Pero lo que más interés atrajo fue todo el proceso de adaptación que tuvo la historia, que durante muchos años se concebía como algo imposible de llevar a la pantalla. Y tal vez lo que hizo que finalmente se pueda realizar fue la decisión de traer a «El Eternauta» a una época más actual. Stagnaro comentó al respecto: «Esa decisión fue una de las primeras que tomamos porque nos parecía justamente la decisión que respeta el espíritu del autor cuando hizo la obra. Cuando Oesterheald la escribe él hace jugar todo el tiempo a la ciudad como un personaje más y juega mucho con esta sensación de los lectores de estar transitando por los mismos espacios en que ocurre la historia. Entonces nos parecía que si nosotros planteábamos regresar la historia 50 años atrás esa ciudad ya era otra, era una ciudad que no existía y que no iba a dialogar tanto con la obra como era la idea de El Eternauta».

Martín Oesterheald agregó: «En general los proyectos que estuvieron asociados con El Eternauta estaban más vinculados con la idea de  hacer una actualización de El Eternauta a nuestra época actual, al presente. El Eternauta tiene una voluntad de contar el momento, casi como documental de las cosas que van sucediendo, por ejemplo en el 58 aparece una pintada a Frondizi en uno de los muros. El comentario se hace en el momento en que sucedían las cosas. El estadio de River se colocó porque en ese momento hubo una obra donde se cerró esa herradura. Hay muchos puntos de contacto en la actualización de Bruno con la raíz de El Eternauta, ni hablar que le devuelve a El Eternauta su punto de contacto con lo popular».

Sobre el protagonismo de Ricardo Darín, Stagnaro señaló que «cuando Matías me propone que fuera Ricardo, yo inicialmente no lo veía porque había una cuestión relacionada a la edad que me parecía que, como era una historia muy física, íbamos a estar complicados, así que quedó ahí, pero después dándole vueltas al asunto este me di cuenta que la edad de Ricardo más o menos coincidía con la edad que tendría un ex combatiente de Malvinas hoy y de alguna manera resolvía algo que para mí era muy importante en la adaptación que era el tema del vínculo del personaje con el mundo de las armas, porque uno está acostumbrado a verlo en las series de afuera y ahí medio que se da por sentado porque vienen de sociedades donde eso tiene una proximidad y una inmediatez pero me parecía que en la nuestra no y de hecho está bueno que en la nuestra no y está bueno señalarlo. De alguna manera, algo que inicialmente podía ser problemático que tenía que ver con la edad de Ricardo después terminó jugando muy a favor de encontrar esta manera de explicar la proximidad que tenía el personaje a raíz de un evento pasado como el haber sido combatiente de Malvinas. Valía la pena esta idea de transformar a un ex combatiente en un héroe dentro de una historia nuestra. Lo de Malvinas es una herida que está todavía vigente entonces era interesante evocarla».

Lo mismo opina Oesterheald: «Siempre se dijo que El Eternauta era una historia maldita e inadaptable, para nosotros era improducible. El Eternauta es la historia de un sobreviviente, siempre pensaba en la idea de actores más grandes y personajes de la generación de Malvinas. Para mí eso era algo importante. El Eternauta en tanto clásico tiene la posibilidad de poder releerse, decir nuevas cosas, poder reinterpretarse, por eso es nuestro gran clásico de aventuras, porque siempre tiene algo nuevo para decir. Eventualmente esta actualización de Bruno cuenta algo más todavía, a mí nunca me pareció interesante las adaptaciones que están a pie juntillas de los libros, hay algo que pierde el interés. Nosotros apoyamos el talento que tiene Bruno para articular en todos sus trabajos cómo se relacionan los personajes a la altura de la calle».

Por su parte, Francisco Ramos manifestó que cuando la leyó le «fascinó, desde el desconocimiento de lo que representaba para la Argentina y los argentinos, sino desde el entendimiento de una novela gráfica visionaria, interesante, compleja estructuralmente y con personajes muy especiales» y opinó sobre las reacciones que está teniendo la serie no solo en Argentina sino en todo el mundo: «Es muy fascinante lo que está pasando, porque este país tiene una habilidad especial de conectar con sus movimientos culturales. Lo que está pasando en estos 10 días no lo he visto en mi muy grata carrera, cómo se ha entretejido lo que pasa en la ficción con lo que pasa en la calle y cómo se alimentan lo uno y lo otro. Estamos un poco abrumados. Es curioso como eso también se ha trasladado al mundo entero, el poder de contar cuentos es trascendental».

Para finalizar, surgió el tema de que está confirmada una segunda temporada, pero ninguno de los presentes quiso adelantar nada de la trama ni de cuándo podremos verla.

La charla completa de la Feria del Libro:

  Samantha Schuster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *