ENTREVISTAS

Entrevista con Tamara Garateguy, directora de «Las Furias»

Guadalupe, hija del hombre poderoso del pueblo del Desierto, y Leónidas, heredero líder de la comunidad huarpe, se enamoran y son separados cruelmente por sus familias. Al reencontrarse emprenderán una sangrienta venganza con todos los que les hicieron mal. De esto se trata «Las Furias», la nueva película de Tamara Garateguy, que está disponible en Cine.Ar.

Mónica Ortiz tuvo la oportunidad de hablar con la directora acerca de los inicios del proyecto, la elección del elenco y el rodaje.

– Felicitaciones por «Las Furias», un relato potente, que te lleva a un viaje tan fantástico como impredecible. ¿Cómo llega el guion a tus manos y qué fue lo primero que te vino a la mente al momento de iniciar el proyecto?

– Los actores principales, Nicolás Goldschmidt y Guadalupe Docampo, se conocieron en «Mujer Lobo» y se pusieron de novios. Juntos, emprendieron un viaje a Mendoza y fue entonces en donde conocieron a los Huarpes y su cultura. La relación de amor entre ellos, y la experiencia de este viaje, fueron el primer puntapié para la idea. Luego, ellos me convocaron para dirigir la película, y entonces llamamos al guionista Diego A. Fleischer, con quien ya había trabajado en mis anteriores películas, para que armase un libro cinematográfico combinando la historia de amor que traían Nicolás y Guadalupe, con el cine de género que me interesa.

– Hacer una película de estas característicos no debe ser fácil, por las locaciones y el realismo que vemos. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos y/o dificultades, si es que hubo, al momento de rodar?

– La falta de tiempo de rodaje y el clima. Sin embargo, acá hubo fuerzas de la naturaleza que jugaron de mi lado. Pareciera como que la intensidad de la historia es justamente la atmósfera de los cambios climáticos. Hubo que vencer tormentas de polvo, tormentas eléctricas, falta de aire por la altas alturas, calor extremo y frío. Pero justamente la película habla de eso: las emociones de los personajes se reflejan en las emociones de la naturaleza. Es su particularidad y lo que la hace diferente. Desde la producción, fue todo un desafío, el rodaje fue una aventura, parecía un deporte extremo de alto rendimiento.

– ¿Hubo alguna escena complicada de hacer o algún cambio en el rodaje por cuestiones climáticas quizás?

– La escena donde Alfredo, interpretado por Daniel Aráoz, golpea a Isabel, interpretada por Celina Demarchi, fue muy difícil para todos por la intensidad de la violencia a la que tenían que llegar, pero por suerte los dos son grandes actores que llegaron a un lugar muy difícil por lo terrible de la escena.

– El cast es muy bueno, todos están muy bien en sus personajes. ¿Cómo surgen los actores principales para interpretarlos ? ¿Hubo algunas indicaciones específicas para ellos?

– La violencia es moneda corriente en todas las zonas, aquí en la Ciudad también. Quiero decir, que los abusos y los avasallamientos del hombre blanco para imponerse sobre lxs otrxs es algo que excede lo territorial. Con Daniel Aráoz hablábamos de eso, decíamos que podría suceder en cualquier país de América y la historia funcionaría de la misma manera. Este hombre blanco que quiere adueñarse de todo: de las mujeres, de las tierras, arrasa a los pueblos originarios y su cultura y se quiere imponer constantemente. Se maneja con la idea de que las personas son su propiedad. Es cierto que si sucede en el desierto en un pequeño pueblo la impunidad de estos abusos se magnifica. En ese sentido, el western es el género que me permitió ahondar en esta historia donde la violencia es cotidiana y sumamente cruel. A su vez, también trabajamos mucho con Juan Palomino la contracara del Cacique de la comunidad Huarpe ya que también es una figura patriarcal arquetípica.

– Al momento de rodar quizás no imaginabas el contexto del estreno. ¿Qué reflexión tenés de este momento para la industria del cine?

– Me parece una oportunidad para que gente en todo el país pueda ver «Las Furias», ya que la modalidad online permite llegar hasta los lugares donde no hay salas de cine por ejemplo. Es una situación impensada. Llevo la cuarentena lo mejor que puedo trabajando en proyectos nuevos.

– ¿Estás con algún proyecto en mente? 

– Se viene el estreno de «10 Palomas» para la segunda mitad del 2020 (que tal vez sea online también). Se trata del policial que íbamos a estrenar en el BAFICI que se suspendió, protagonizado por Guillermo Pfening, Alberto Ajaka y Nancy Duplaá. Y después presentamos un WIP de mi próximo proyecto «Hombre Perro» en el Marché du Film de Cannes en Frontières que se hace en junio, ambos proyectos producidos por Tedigoque producciones.

Mónica Ortiz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *