Films donde las mujeres hicieron del arte una manifestación de la libertad
El cine se nutrió de todas las disciplinas artísticas para contar historias maravillosas. Las películas biográficas, sobre todo, se volvieron cada vez más numerosas y populares, debido al gran interés que suscitan algunas figuras en el público. Hay más de una historia que el séptimo arte ha logrado plasmar con gran altura: recientemente llegó el biopic de Judy Garland, un ícono del Hollywood clásico. Su relación con el cine siempre o casi siempre fue de la mano de la música y llevó una vida de lucha continua contra la adversidad. Un gran motivo para dejar un conteo de cinco films con mujeres artistas que en algún punto hicieron del arte, la pincelada de una manifestación de libertad.
5) «Gaga: five foot two» (2017) – Chris Moukarbel
Este es un documental que sigue a la gran provocadora del pop Lady Gaga durante el lanzamiento de su nuevo álbum, los ensayos de su actuación en el Super Bowl, y sus batallas físicas y emocionales.
Un film revelador dentro de la burbuja de la fama sobre Lady Gaga, donde hay verdad, desafíos, y superación. Un enérgico retrato del cantante en el escenario y (en su mayoría) se ve mucho más patente y evidente que te deja con mal cuerpo. Porque la vida de una estrella no solo se resume en ir a cantar, entrevistas en la radio, firmas con los fans o fotografías de los paparazzi. Es mucho más; es el otro lado de la fama: la del esfuerzo, la del dolor, la de las decepciones, la del amor, la de la familia. Lo más interesante del documental es que hace público el dolor físico y mental que ella sufre debido a su enfermedad y a las secuelas de la rotura de cadera que sufrió hace unos años.
4) «Whitney» (2018) – Kevin Macdonald
Se examina la vida y la carrera de la cantante Whitney Houston. El documental accede a material audiovisual no visto hasta ahora, actuaciones apenas conocidas de la cantante y entrevistas a quienes la conocieron.
El documental no juzga ni condena, pero nos da todos los elementos de juicio para que seamos los espectadores los que podamos dictar sentencia. Se centra mucho en la parte personal más escabrosa de Whitney, presuntos abusos de niña, presunta bisexualidad, relación tormentosa con su marido, demanda judicial de su padre reclamando dinero, y por supuesto las drogas que acabaron con ella. El apogeo de una gran estrella que se fue apagando de a poco. Si te interesa mínimamente el personaje vale totalmente la pena. La persona detrás de la estrella mundial.
3) «Taylor Swift: Miss Americana» (2020) – Lana Wilson
Taylor Swift es un ícono global que ha copado repetidas veces las listas de éxitos y que ha llenado incontables estadios con aficionados acérrimos a su música. En constante búsqueda de nuevos retos, tanto a nivel profesional como personal, pocas artistas han logrado tanto como ella a tan corta edad, o han visto cómo su vida era pasto de la prensa y del público en general. En este documental, Taylor Swift se encuentra en un punto de inflexión en su carrera, empleando su plataforma no sólo como cantante y compositora, sino también como una mujer que explora sin miedo el auténtico potencial de su voz.
Un ícono del pop, su complicada relación con la fama y el peso de la misma, que aborda temas tan interesantes como necesarios desde un punto de vista sincero y sin disfraz sobre el feminismo, la política (fascismo, más bien), la homofobia o los abusos sexuales, haciendo que el documental sea perfecto para concienciar (que no manipular) a las personas que decidan visionarlo. Lidia con la exposición desde niña y cómo ha debido sortear los obstáculos de esta carrera sobre todo siendo mujer entre el dolor y la gloria.
2) «Homecoming: Una película de Beyoncé» (2019) – Beyoncé
Esta mirada íntima y exhaustiva a la famosa actuación de Beyoncé en Coachella 2018 revela la senda emocional desde el concepto creativo hasta el movimiento cultural.
Una película de concierto para Netflix que vuelve a visitar sus aclamadas presentaciones en el Festival de Música de Coachella del 2018, es un triunfo musical trascendente, pero es su voz parlante el arma secreta de la película.
Muestra el volver a empezar luego de la maternidad, cómo en su último álbum quiso acercarse a sus raíces y al corazón de la cultura negra y afroamericana, inspirándose en los famosos concursos de bandas, populares en las universidades de afroamericanos en USA.
El 80% de «Homecoming» es una grabación en vivo de Beyoncé del espectáculo en el concierto de Coachella. El resto de las inserciones documentales, hablan de los muchos meses de preparación para este show y lo que la artista invirtió para el demandante público del evento. Mediante imágenes vemos cómo nuevamente estamos hablando de racismo y de cómo Beyoncé le da a la gente la oportunidad de expresarse: bailarines, músicos, todos afroamericanos, cuentan sus historias de cómo llegaron allí y de sus problemas dentro de una comunidad que no los aprecia.
El hecho es que Beyoncé es la primera mujer de piel oscura en convertirse en la protagonista de Coachella, por lo que decidió celebrar un evento significativo en una enorme escala.
1) «What’s Love Got to Do with It» (1993) – Brian Gibson
Biopic que narra la vida y la trayectoria musical de Tina Turner desde sus inicios, en los que con 19 años conoce al carismático músico Ike Turner. Nacida como Anna Mae Bullock en 1939 en una pequeña población de Tennessee, el destino de Tina no le dio ni un segundo de descanso. Junto a Ike alcanzó la cumbre en el mundo de la música, pero también pagó muy caro el éxito: su matrimonio estuvo marcado por la violencia, los malos tratos y la angustia, pero Tina pudo encontrar el valor suficiente para abandonarlo todo y empezar de nuevo su vida y su carrera. De lo más bajo a lo más alto.
Está basada en la autobiografía que escribió Tina, muestra la lucha personal de la cantante, una mujer que conoció desde muy joven el éxito y también la desgracia a nivel personal y profesional, es el ejemplo de una mujer luchadora a pesar de las grandes dificultades que tuvo que pasar. Pero esta historia tiene una cara muy oscura, una relación con sexismo y maltratos constantes a lo cual sobrevivió y está lista para contarlo.
Todos estos films coinciden en algún punto con Judy Garland, ¿en qué? La alta presión que deben vivir aquellos que eligen la vida de exposición, vida que deja de ser de ellos para ser de unos cuantos, y que a veces hacen que estén al filo de marearse con lo que optaron convivir, por lo cual sin un eje, uno genuino que no sea uno más de esos en busca de solo un trozo de la estrella por lo que representa y no por quien es, que los mantenga en pie, a flote, pueden llegar a apagarse poco a poco como paso con la diva de Hollywood.
Noelia Giacometto