¿Con qué nos vamos a encontrar en «Élite», la nueva serie española de Netflix?

Tres chicos de la clase trabajadora comenzarán sus clases en Las Encinas, el colegio más exclusivo del país, donde asisten los hijos de las familias más poderosas, debido a que su instituto fue destruido. Este choque entre ambos mundos terminará con un asesinato. ¿Quién murió? ¿Quién mató a este personaje? Serán los interrogantes que buscará responder “Élite”, mientras que ahondará en la vida de cada uno de los implicados.

La segunda serie original española llega a Netflix para atrapar al público joven con una historia donde se abordan una gran cantidad de temáticas actuales, a partir de la vida de personajes con una variedad de matices.

“Élite” es una serie que va evolucionando con el correr de sus ocho episodios. Si bien en su primer capítulo nos da un pantallazo de lo que contará, recién más adentrada la trama central terminará por atrapar. La producción se divide en dos partes: por un lado tenemos los hechos contados cronológicamente desde que los tres chicos nuevos entraron a la escuela hasta el momento del asesinato y, por el otro, un interrogatorio a los posibles sospechosos. Tal vez hubiera sido interesante que la investigación policial no se centrara únicamente en los testimonios de los jóvenes, sino también en otras técnicas, para darle un mayor dinamismo a esta pata de la serie, que tiene un menor tiempo en pantalla.

Las subtramas son, tal vez, uno de los elementos más fuertes de la serie, ya que se adaptan a los tiempos que corren y logran abordar temáticas importantes de una forma fresca y descontracturada, como el bullying, la inmigración, el hecho de que los chicos buscan complacer a sus padres haciendo actividades que no les gustan del todo, cuestiones sexuales como enfermedades de transmisión, tríos/poliamor, la homosexualidad o el inicio de una relación, el aborto, la corrupción, entre otros. Probablemente nos encontramos con demasiados asuntos para ser tratados simplemente en ocho episodios, y algunos se profundizan de una mayor manera que otros, pero al menos se ponen sobre la mesa, dándoles algún tipo de visibilidad. Asimismo, estas cuestiones se tratan de una forma natural, sin generar ningún tipo de juicio, y cuando un personaje juzga alguno de estos temas, existe otro para presentar un contrapunto. Es decir, que tenemos distintas miradas sobre un mismo argumento.

Con respecto a los personajes, nos encontramos con algunos estereotipos, pero que no siguen una fórmula estipulada, sino que se comportan de maneras diferentes a lo largo de la temporada. Tenemos a los buenos y a los malos, pero cada uno de ellos realizan acciones correctas e incorrectas para demostrar la escala de grises que rigen a estos jóvenes y a esta transición de niños a adultos. Lo mismo ocurre con las problemáticas por las que deben transitar, ninguna de ellas se encasilla en las clases altas o bajas. Si bien cada uno tiene los problemas propios de su condición económica, también se muestra que hay ciertas dificultades por las que cualquier clase transita y no es algo exclusivo de una de ellas.

Entre el elenco tenemos varias caras conocidas, sobre todo para aquellos que vieron “La Casa de Papel”, con María Pedraza (Allison Parker), Jaime Lorente (Denver) y Miguel Herrán (Río). A ellos se le suman otros nombres como Itzan Escamilla, Mina El Hammani, Ester Espósito, Miguel Bernardeu o la mexicana Danna Paola, entre otros, formando un elenco coral, aunque existen algunos roles más importantes que otros. La mayoría se encuentra bien en el papel que le toca interpretar, demostrando esa frescura y rebeldía de la adolescencia. Otros están un poco más sobreactuados o acartonados. No tenemos mucha presencia de los adultos, aunque se encuentran en un segundo plano.

En cuanto a los aspectos técnicos, tiene una banda sonora casi puramente española, con temas que suenan de una manera integrada a la historia, es decir, que forman parte de la misma. La ambientación y la vestimenta van acorde a la clase de cada uno de los personajes.

En síntesis, si bien “Élite” no nos ofrece una historia muy novedosa, ya que reúne cuestiones de varias series de este estilo, propone un abordaje de temáticas importantes a través de una trama que va atrapando al espectador con el correr de los episodios. Incluso su desenlace es bastante sorprendente. Aunque su relato podría quedar concluido en esta temporada, su final indica una posible segunda entrega.

Tráiler:

 

Samantha Schuster

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *