Crítica de “Blade Runner” de Ridley Scott (1982)

Para hablar de una obra, ya sea literaria, teatral o cinematográfica, siempre hay que contextualizarla dentro de la época en la cual se la creó. Porque muchas de ellas no tienen el mismo impacto en la actualidad que el que tuvieron cuando recién veía la luz; la sociedad cambia, la cultura evoluciona y la tecnología avanza más de lo pensado.

Seguimos esta línea para proponer un análisis de “Blade Runner”, película de 1982 dirigida por Ridley Scott, quien ya había estrenado para ese entonces “Alien, el octavo pasajero” (1979), otra de sus películas más exitosas que se convirtió en un clásico moderno.

Basada en una novela de Philip K. Dick, “Blade Runner” se sitúa en un futuro que para ese momento parecía lejano, en 2019, donde existían unos seres fabricados a través de ingeniería genética, llamados “replicantes”, quienes realizaban las tareas que los humanos no querían hacer por considerarlas peligrosas y trabajos esclavos en las colonias exteriores de la Tierra.  Pero allí fueron declarados ilegales luego de un motín y un cuerpo especial de la policía, los Blade Runners, son los encargados de “retirarlos” (o mejor dicho matarlos) del mercado. Es así como un antiguo runner, Deckhard, es contratado para terminar con ellos.

A pesar de que la taquilla no la acompañó mucho en su momento, “Blade Runner” se convirtió en una obra revolucionaria para su época, llegando a ser considerada incluso como una de las mejores películas de ciencia ficción y que sirvió de inspiración para otras historias venideras, como “Robocop”, “El quinto elemento” o “Matrix”.

Esto se debe principalmente al diseño de este nuevo universo y a la innovación tecnológica utilizada en el film, como los robots autómatas o los autos voladores. Los efectos especiales también son dignos de destacar para ese momento. Este futuro se presenta como desolador y el mismo público puede sentir la pesadumbre y la desazón que se vive, a través de la ambientación y la fotografía.

Si bien podría haber sido interesante que el film muestre al comienzo un poco más acerca de estos replicantes, cómo se crearon y por qué o cómo es su trabajo en las colonias, el argumento que se cuenta es interesante y original, generando tensión en todo momento.

El elenco está liderado por un joven Harrison Ford, quien ya había conseguido su salto a la fama con su participación en la primera entrega de “Star Wars” (1979). Acá lo podemos ver realizando un buen papel y poniéndose casi toda la película al hombro. Los personajes secundarios, sobre todo los replicantes, siguen la línea del cine noir, o incluso hasta del cine mudo, en el cual se sobre dimensionaban los gestos.

Luego de haberse cumplido 35 años de su estreno, en octubre llegará al cine la secuela del film, “Blade Runner 2049”, con Harrison Ford volviendo a ponerse en el papel de Deckard y con Denis Villeneuve («Arrival») en la dirección. Allí, un nuevo blade runner, el oficial K del departamento de policía de Los Ángeles (Ryan Gosling), saca a la luz un secreto oculto que tiene el potencial de conducir lo que queda de la sociedad al caos. Este descubrimiento lleva a una búsqueda para encontrar a Rick Deckard, que está desaparecido hace 30 años.

“Blade Runner” se suma a la moda de reanudar historias que fueron exitosas en una época, pero será interesante volver a ver esta trama de ciencia ficción en la pantalla grande, debido a los avances en cuanto a tecnología y efectos especiales. Seguramente, al menos en este sentido, el film impactará como lo hizo en su momento.

En síntesis, “Blade Runner” es una película de culto que cualquier amante de la ciencia ficción y cinéfilos en general deberían ver, ya que sirve de base para varias historias que fueron plasmadas en la pantalla grande posteriormente. Con un argumento innovador y original, efectos especiales revolucionarios para la época y una muy buena ambientación, es un film que no se puede dejar de ver.

Puntaje: 4,5/5

Tráiler:

 

Samantha Schuster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *