Crítica de “El Juego de Gerald” de Mike Flanagan (2017)
En una semana en la cual “IT” llevó al cine más de 800.000 espectadores, una nueva adaptación de Stephen King llega a la pantalla, en este caso, de Netflix para presentar “El Juego de Gerald”, un thriller psicológico perturbador e impactante.
Todo comienza cuando una pareja que está atravesando una crisis decide ir a la casa del bosque para reavivar su relación. Sin embargo, en medio de un juego sexual que consistía en que Jessie (Carla Gugino) estuviera esposada a la cama, Gerald (Bruce Greenwood), su marido, muere de un ataque cardíaco, dejando a la mujer a la deriva. Sin poder escaparse, deberá luchar con sus limitaciones y temores del presente y del pasado para poder sobrevivir.
La historia que presenta “El Juego de Gerald” parece ser sencilla a simple vista, pero en realidad esconde una trama mucho más oscura y profunda que habla sobre ciertos acontecimientos del pasado de la protagonista. La soledad es una excusa para revolver situaciones crudas experimentadas y reflexionar acerca de los comportamientos del ser humano.
El film consigue mezclar distintos estados de locura, realidad, ensueño y represiones, a partir del constante vaivén entre el pasado y el presente. Acá nos enfrentamos a una gran cantidad de recursos muy bien utilizados, que tienen que ver con los recuerdos y la situación extrema en la que se ve envuelta Jessie.
Gran parte de la efectividad de la cinta se encuentra en sus protagonistas, sobre todo en la labor de Carla Gugino, quien nuevamente demuestra ser una muy buena actriz, poniéndose al hombro la película, y utilizando únicamente sus expresiones para transmitir al mismo tiempo su vulnerabilidad y fortaleza, su complacencia y su rechazo, su rol de niña y mujer. Bruce Greenwood la secunda de una gran manera, haciendo el papel de marido controlador y castrador.
También influye el ritmo punzante, frenético y tenso en todo momento, sobre todo en la primera instancia de la película. Esto se debe en parte al uso de una única locación, que genera ese sentimiento claustrofóbico y desesperante, pero que también sirve como un lugar catártico y reflexivo.
El final es un tanto brusco, rebuscado y que no deja la interpretación a la merced del espectador, sino que es puramente explicativo. El público no puede imaginarse cómo termina, sino que a último momento se le da un cierre único que tal vez no es del todo acertado.
En síntesis, “El Juego de Gerald” es un thriller psicológico impactante debido a que comienza de una manera tranquila e inmediatamente se mete en un territorio oscuro y complejo de explorar. Si bien el final no es su mejor virtud, el camino recorrido se torna tenso gracias a la historia de base y las buenas interpretaciones de su elenco.
Puntaje:
Tráiler:
Samantha Schuster
Comparto mi opinión como espectadora de la película:
https://esoqueamo.com/2017/10/05/el-juego-de-gerald/
Pingback: Crítica de “1922” de Zak Hilditch (2017) – CINÉFILO SERIAL
¡Muy buen artículo! De verdad, he estado leyendo tu weblog y creo que compartes un buen contenido de calidad. Me sorprende que no tengas más comentarios, buen trabajo.
Me ha gustado este artículo, muchas gracias por compartirlo y prosigue de este modo.
Pingback: “La Maldición de Hill House”, una mezcla perfecta entre terror y drama familiar – CINÉFILO SERIAL