Entrevista a Gustavo Malajovich, autor de “El Jardín de Bronce”
Este domingo concluye la primera temporada de “El Jardín de Bronce” por HBO, una serie basada en el libro homónimo escrito por Gustavo Malajovich, que también fue guionista de dicha producción. La misma cuenta la historia de Fabián Danubio, un arquitecto, cuya hija de cuatro años desaparece sin dejar rastro alguno. Obsesionado, este padre encontrará en el motor de búsqueda una nueva forma de vivir.
Cinéfilo Serial conversó con Gustavo Malajovich antes del estreno del último episodio de “El Jardín de Bronce” y el autor y guionista nos contó acerca del inicio de la novela, el futuro de esta historia y qué se viene para el final de temporada.
¿Desde el principio te propusieron o quisiste formar parte de la adaptación de la novela?
Empecé a tener ciertas propuestas de adaptación cinematográficas de la novela hasta que Diego Andrasnik que está en Polka me llamó, yo había hecho algunas cosas con él, y me llamó porque había leído la novela y le había gustado mucho y me ofreció una serie con la posibilidad de tocar HBO, a quienes ya les habían mandado la novela.
Según tengo entendido, Fabián Danubio, que es el protagonista, no solamente formó parte de “El Jardín de Bronce”, sino que se lo quiere extender a otros casos ¿no?
Claro, porque esta es la primera temporada o la primer novela y es como el bautismo del héroe. Es un tipo que quizás después no va a poder evitar ayudar a otros que les pase algo similar. Esto quiere decir casos de desaparición, que es como también un rasgo de la serie. Lo que estaba bueno es que el primer caso lo vive en carne propia, eso hacía ganar mucha empatía dramática con el lector también.
¿Y estás trabajando en una segunda novela?
Estoy trabajando en una segunda novela que hay idea que para abril de 2018, cuando sea la Feria del Libro, va a estar. Es una buena fecha que se utiliza siempre como para lanzar y después está muy bueno el fenómeno de que la serie se esté dando en 51 países, Latinoamérica y todavía no empezó en los países de Europa del Este pero sí en España, Francia, Italia. Y eso también lo que hace es posibilitar que se reedite o se venda el libro a esos países. A mí me revitaliza la línea de trabajo que quería mantener con el libro que por ahí se me estiró demasiado entre las dos novelas. Pero la idea es que sea una serie con varias novelas.
La ciudad de Buenos Aires también está muy bien plasmada, sobre todo para aquellos países en los cuales se exporta el contenido. ¿Crees que tu formación como arquitecto te ayudó a contemplar la ciudad desde este punto de vista que parece como si fuera un personaje más?
Sí, seguramente porque por más de que ya hace mucho que dejé de trabajar de arquitecto, cuando me pasé a ser guionista en esta vida extraña que he tenido, siempre voy por la calle y soy de los que está mirando para arriba y que por ahí la gente se lo lleva por delante. Miro las cúpulas, los edificios, los diseños, veo si está el nombre del arquitecto. Me encanta descubrir eso en esta ciudad y en todas las que conozca. Una de las cosas que más me gusta a mí después de leer, escribir, ver series o cine, es conocer ciudades, es algo que para mí es maravilloso. Es inevitable que aparezca como una especie de impronta en la serie y en la novela con respecto a la topografía fuerte del lugar.
¿Qué se viene para este último capítulo?
Yo lo vi el año pasado ya al capítulo, capaz le faltaban algunas cosas de postproducción, pero ya lo vi. Para mí, no es por nada, pero es uno de mis favoritos, me parece que es un capítulo que no se detiene nunca y que realmente hay varias revelaciones y me parece que eso no da respiro al espectador. Cuando termina ahí recién el espectador empieza a calibrar pensamientos que generó la serie y el capítulo. Pero me parece que la dinámica del capítulo es una montaña rusa del contenido que se está diciendo. Espero que funcione de esa manera.
¿Tiene un final cerrado o abierto a una posible segunda temporada?
Es un final que se puede interpretar como cerrado y como abierto también por lo que sé, porque hubo como unas idas y vueltas con varias opciones del final. Había uno que era como más cerrado, otro más abierto, más cliffhanger. Me gustaban más de uno de esos finales, me costaba definir. Pero creo que el que quedó tiene que ver con que el espectador puede tomarlo eso como algo que puede cerrar, pero que al mismo tiempo creo que va a generar muchas incógnitas.
Para escuchar la nota completa pueden acceder al último programa de Cinéfilo Serial acá (a partir del minuto 33):
https://www.spreaker.com/user/radio_trend_topic/cinefilo-serial-t3e20