Entrevista a Malena Noguer, directora de “La educación en movimiento”
Este jueves se estrenó “La educación en movimiento”, un documental de Malena Noguer y Martín Ferrari que se centra en las distintas propuestas de educación popular de movimientos sociales distribuidos en algunos países de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia y Colombia. Y en Cinéfilo Serial hablamos con Noguer para que ahondara más en su obra.
“Cuando pensamos este proyecto lo pensamos como una herramienta para debatir, para reflexionar sobre qué educación queremos y para qué sociedad, que va más allá de los docentes y los estudiantes porque todos y todas pasamos por espacios educativos a lo largo de nuestras vidas, pero es una alegría también estar estrenando el documental con estudiantes y docentes de escuelas populares a las que nosotros pertenecemos”, comenzó expresando Noguer.
Para seleccionar las distintas organizaciones para tomar como testimonio del film, se realizó un mapeo de algunos de los movimientos. “Nos ayudaron varios referentes pedagógicos, de los movimientos, nos abrieron unos primeros contactos. Tratamos de elegir entre dos y tres experiencias por país para visitar, teniendo en cuenta diferentes cosas como su relevancia histórica, pero que también podamos ir visitando diversidad de movimientos, indígenas, urbanos, campesinos, feministas. Queríamos que el documental pueda reflejar una diversidad”, afirmó la directora y agregó: “Fue muy clave que a medida que filmábamos en una escuela, institución, nos quedábamos para editar y presentarles un cortometraje. Eso nos permitió, además de ser uno de los momentos más hermosos del viaje, que se nos abran muchas más puertas a otros movimientos y que se genere una confianza”.
A lo largo del viaje de rodaje, los realizadores vivieron en las escuelas por 15 días y hasta un mes, permitiéndoles generar un vínculo de confianza con los protagonistas de la película. “Compartíamos el día a día y se fue generando rápidamente la confianza para poder filmar”.
“Con Martín creemos que el documental permite ver las construcciones de un montón de movimientos y organizaciones de toda Latinoamérica, que nos están atravesando los mismos conflictos, los mismos avances de las empresas transnacionales en los territorios. Y que así como eso pasa en toda Latinoamérica, que sigue pasando después de 500 años el avance del capitalismo, del colonialismo, del patriarcado, también hay resistencia, hay organización y proyectos de construcción de otras relaciones sociales más equitativas, más solidarias y proyectos de otro mundo posible”.
Para escuchar la entrevista completa se puede acceder a (a partir del minuto 40): https://www.spreaker.com/user/radio_trend_topic/cinefilo-serial-t4-p4