ENTREVISTAS

Entrevista a Matías Szulanski, director de “Pendeja, Payasa y Gorda”

Este jueves se estrenó “Pendeja, Payasa y Gorda”, la segunda película del director Matías Szulanski que cuenta la historia de Natalia López, alias la Gorda, quien contrata a dos mujeres para conseguir unos riñones para poder realizarle un trasplante a su hermano. Pero todo se complicará en esta comedia sangrienta, cuando el destino les juegue una mala pasada.

Cinéfilo Serial entrevistó a Matías Szulanski acerca de la realización del film, el género poco explorado en el cine argentino y sobre sus proyectos a futuro.

¿Cómo buscaron generar un equilibrio entre el humor negro y la violencia sangrienta?

Eso fue un poco lo más complicado, porque uno siempre en el set, más allá de lo que esté el guion, se entusiasma y siempre quiere empujar un poco más la barra y siempre hay que tener en cuenta que tiene que resultar cómico, por más oscuro que sea, así que a veces era difícil saber cuándo parar, pero creo que pudimos manejarlo bien en ese sentido.

Creo que uno de los elementos más interesantes e importantes que tiene el film es que no está contada de manera cronológica, lo que hace que el impacto final sea mucho mayor en el público ¿no?

Sí, lo bueno es que uno no puede revelar cómo va a terminar, ni hacer suposiciones o conjeturas, porque la película empieza con una secuencia donde dos personas se enfrentan, una muere y uno no sabe quién es quién y así a lo largo de toda la película siempre hay cosas que uno no sabe si lo que está viendo ya pasó antes o pasa después o por ahí si lo que pasa después explica una cosa anterior que explica lo siguiente. Entonces creo que eso el público lo valora, porque no se lo toma de estúpido, sino que se lo hace pensar, pero es una película entretenida no es solemne ni seria donde uno se pone a filosofar. Uno se va a matar de risa, pasarla buenísimo, quedarse re manija y estar todo el tiempo persiguiendo la película.

Vos sos el guionista y el director de la película, ¿cómo haces para combinar ambas tareas?

Siempre cuando uno escribe dice “no quiero que me toquen nada”, pero después cuando uno se pone a dirigir y en todas las limitaciones que tiene el rodaje o que tal personaje no va con el phisique du role que iba a decir tal o cual palabra sino que vaya por otro lado su conversación, entonces es como un poco ir reescribiendo en el momento.

Tu ópera prima “Reemplazo Incompleto” tampoco fue un film convencional, sino que la manera de narrar el relato fue original. ¿Cómo buscas innovar dentro del medio en el cual la mayoría de las fórmulas ya están totalmente dadas?

Tengo dos películas por ahora, pero siempre trato de empujar un poco la barra en algún sentido. En “Reemplazo Incompleto” fue en cómo era la puesta en escena, el guion era más tradicional, tenía como un arco el personaje, tenía principio, nudo y desenlace, todo lineal, pero la puesta era totalmente experimental. En ésta es al revés, la puesta es más tradicional pero cómo se cuenta es distinto. Siempre estoy buscando empujar la barra, porque hay mil directores mejores que yo y que hacen las cosas mejores que yo, pero yo busco cómo ellos todavía no la hicieron, saltar la barrera por ese lado.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Si Dios quiere ahora en noviembre voy a empezar a dirigir una nueva película, también tenemos subsidio de INCAA, tenemos unos actores geniales y es una película que también se empuja al espectador por otro lado. Es un drama romántico de vampiros muy oscuro. Se llama “Recetas para microondas”, un título que no tiene que ver con nada. Son vampiros comunes y corrientes que tienen que pagar impuestos, que en vez de tomar Coca toman sangre embotellada (risas).

 

Pueden escuchar la entrevista completa acá (desde el minuto 37.30):

https://www.spreaker.com/user/radio_trend_topic/cinefilo-serial-t3e27

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *