Top 5: Películas de zombies que todo fanático debería conocer
Hoy en día cualquier persona común y corriente conoce a los zombies (o zombis, llámelo como desee). Y estamos al tanto de sus películas después del mega boom de los “caminantes” pos «The Walking Dead» (serie del canal de televisión AMC). ¿Pero conocemos el punto de partida? ¿Sabemos cómo se formó este género tan recurrente en la actualidad? Para que todo aquel que sea afín al mismo, les enumeramos las 5 películas que marcaron el rumbo.
Pero ¿qué es un zombie?: El concepto encuentra sus orígenes en el culto vudú. Se trata de un muerto resucitado por un hechicero, mediante magia, para convertirlo en su esclavo. Según investigaciones, se cree que deriva de la palabra zumbi que significa “fetiche o pasión por poseer objetos” o de la palabra nzambi que quiere decir “Dios”. Uno de los primeros lugares donde aparece el término, es en «The Magic Island» (1929) de W.B. Seabrook. Relato de un narrador que se encuentra con cultos vudú y sus esclavos resucitados, en Haití. Actualmente la Real Academia Española (RAE) lo define como “Persona que se supone muerta y reanimada por arte de brujería con el fin de dominar su voluntad”. Ahora sí, sabiendo a qué nos enfrentamos ¡vamos con nuestro top 5!
– “White zombie” (1932) de Victor Halperin
Es la primera película de la historia en la que aparecen los “zombies”. Con un origen en la mitología vudú haitiana se los plantea como seres serviles, dominados por una inteligencia superior, carentes de voluntad y de capacidad de comunicación. Narra la historia de una joven pareja que viaja a Haití, invitados por un terrateniente, a celebrar su matrimonio. Sin embargo, un vudú local (Béla Lugosi) tiene sus propios planes para ellos. Casi el total de la película es muda, por lo que tuvo malas críticas. Pero con el paso de los años tuvo su reconocimiento respaldado por el público, y llego a exhibirse periódicamente hasta el año 1972.
– “Night of the Living Dead” (1968) de George A. Romero
Nos encontramos frente al considerado “padre de los zombies”. Romero hizo de esta cinta la pionera en plantear a los zombies como seres incontrolables, caníbales y dotados de un instinto de supervivencia que los mueve a atacar seres humanos vivos. Nacen las reglas primordiales del género tal cual lo conocemos hoy, como la idea de que la única forma de matarlos es dándole un tiro en la cabeza. La trama se centra en cómo un grupo de personas intenta sobrevivir en el interior de una granja aislada después de que los muertos, por una causa desconocida, vuelvan a la vida y los persigan con la intención de comerlos. Lo curioso es que, a lo largo de todo el filme, no se utiliza la palabra ”zombie” en ninguna oportunidad.
– «Dawn of the Dead» (1978) de George A. Romero
Seguimos de la mano de Romero, esta vez con la secuela de «Night of the Living Dead». Largometraje que conserva la idea y el tono de su antecesora, con la diferencia de que profundiza un poco más en la crítica social, trazando un paralelismo entre los zombies y el ser humano consumista. Nos muestra un grupo de supervivientes que, una vez que el apocalipsis zombie se ha extendido a gran escala por los Estados Unidos, encuentran refugio en un centro comercial como alternativa para sobrevivir mientras la sociedad se desmorona violentamente. La historia saltó a la fama mundial en 2004 con el remake dirigida por Zack Snyder.
– «The return of the living dead» (1985) de Dan O’Bannon
Estamos frente a otra secuela directa de «Night of Living Dead». Esta vez orquestada por el escritor John Russo, uno de los creadores de la primogénita, que dividió caminos con G.A. Romero. Con un tono de comedia negra y humor morboso, se convirtió en una obra maestra de la comedia zombie. Conocida por presentar el concepto popular de zombies comiendo cerebros, en lugar de comer carne humana, y hacer caso omiso a la premisa de que se los mata de un tiro en la cabeza. También debemos destacar ver por primera vez zombies que corren y hablan. La película cuenta la historia de cómo el dueño de un almacén, acompañado por sus dos empleados, un amigo y un grupo de punks adolescentes, lidian con la liberación accidental de una horda de zombies hambrientos en la ciudad.
– «28 Days Later» (2002) de Danny Boyle
Un poderoso virus es liberado en Gran Bretaña tras la incursión de un grupo de activistas de los derechos de los animales en un laboratorio de investigación con primates. 28 días después, el país entero está infectado y un puñado de supervivientes tratan de salvar su vida, dándose cuenta de que el virus mortal no es la única cosa que pende como amenaza sobre ellos. A este metraje se le reconocen tres grandes méritos. En primer lugar, introduce la idea de zombies que se generan por una infección (infectados) que los vuelve violentos, olvidando la resurrección mágica por mutaciones, maldiciones o ritos satánicos. Este realismo le dio credibilidad a la posibilidad de una epidemia zombie y se convirtió casi en un estándar de las películas posteriores. En segundo lugar, introdujo a los zombies rápidos. Lo que resulta mucho más interesante (audiovisualmente) a la hora de narrar una persecución, generando más terror y suspenso en el espectador. El tercer y último mérito es que produjo interés en las grandes productoras. Logrando que el género salga del cine serie B al que estaba condenado y sea llevado al ámbito comercial, deviniendo en un nuevo resurgir de nuestros hambrientos resucitados.
Javier Franco