35° MDQ Film Fest: «1982» de Lucas Gallo (2020)

El periodismo y los medios de comunicación siempre fueron considerados el cuarto poder dentro de la sociedad. Una herramienta por la cual se instala una agenda temática y muchas veces se cuentan los hechos de manera subjetiva y sesgada, según la línea editorial, los intereses de un canal o la propia historia de una fuente de información, que cuenta su parte del relato. Si bien el rol central es ser objetivo y un simple reflejo de lo que sucede en el país, esto no siempre se respeta.

Esto queda demostrado en «1982», el documental de Lucas Gallo, quien reúne distintos fragmentos del noticiero 60 minutos y del especial Las 24 horas de Malvinas, transmitidos por Argentina Televisora Color, para mostrar la cobertura sobre la Guerra de Malvinas y cómo los medios de comunicación armaron un relato que iba más allá de lo que realmente estaba sucediendo en las islas; algo que obviamente solo el tiempo pudo vislumbrar.

El gobierno militar buscaba instalar en la opinión pública la sensación de que la Argentina estaba ganando la guerra, que los soldados estaban más que preparados y que no iban a pasar frío ni hambre, en gran parte por la solidaridad de los habitantes que se ofrecían como voluntarios para confeccionar cajas de alimentos o donaban su dinero. Esto provocaba un sentimiento patriótico y nacionalista que generaba alegría en el país, en momentos tan oscuros, sacaba el foco de lo que estaba pasando y les permitía a ellos continuar en el poder.

Para los argentinos no es necesario conocer la contraparte de estas transmisiones, es decir, lo que sucedía en la realidad, porque la mayoría sabemos la historia, escuchamos relatos de los veteranos y cada 2 de abril se conmemora este hecho de alguna manera particular. Por eso, inmediatamente podemos sentir indignación con lo que estamos viendo. Sin embargo, para aquellos que incursionen en este suceso por primera vez o es algo que les es ajeno, el director acompaña las imágenes con textos, al principio y al final, para contextualizar lo que visualizamos.

Debemos destacar la labor de montaje realizada por el propio director, que sitúa de forma cronológica cada uno de estos fragmentos del noticiero, mostrando a los periodistas en sus editoriales, presentando las noticias y las entrevistas que realizaban a soldados, autoridades o personalidades de nuestra cultura. A pesar de que la intención no es realizar juicios de valor, algunas imágenes pueden causar cierto revuelo. Sin embargo, solo se está retratando una realidad. Será tarea del espectador opinar al respecto e incluso las mismas figuras que aparecen ya hicieron sus descargos en su debido momento para aclarar su apoyo en aquella época.

En síntesis, si bien la Guerra de Malvinas es un hecho que fue abordado en varias oportunidades en la pantalla grande, el documental de Lucas Gallo pone el foco sobre los medios de comunicación y nos hace reflexionar sobre su rol, no solo en ese momento sino también en la actualidad, qué muestran, qué deberían abordar, si solo tendrían que informar o si está bien que den su opinión y cuánto influye su trabajo en la sociedad. A través de material de archivo de noticieros que cubrieron la guerra y un muy buen trabajo de edición, el director logra contraponer el relato creado con la realidad.

«1982» forma parte de la Competencia Argentina del 35° MDQ Film Fest y se puede ver el 26, 27 y 28 de noviembre por www.mardelplatafilmfest.com

Puntaje:

 

 

Tráiler:

 

Samantha Schuster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *