Cinco películas seleccionadas para representar a Croacia en los Oscar
Si bien Yugoslavia estuvo nominada seis veces a los Oscar, aunque no ganó ninguno, el cine croata propiamente dicho nunca tuvo su representación en este máximo evento internacional. De todas maneras, el país selecciona año a año una película como candidata para competir con el resto del mundo y llegar a formar parte de esta celebración. Les presentamos las últimas cintas elegidas para representar a Croacia en los Oscar:
“Halima’s Path” (Arsen Anton Ostojić, 2013)
En 2012 se estrenó la película dramática bosnio-croata-eslovena sobre una mujer afligida, pero de voluntad fuerte, que debe encontrar a su sobrina para recuperar los huesos de su hijo perdido durante la guerra en Bosnia durante la década de 1990.
Inspirado en la historia real de la pareja bosnia Zahida y Muharem Fazlić, cuyo hijo adoptivo fue ejecutado en la masacre de Korićani Cliffs de 1992, el film se centra en Halima, una mujer que se hace cargo del hijo de Safija, su sobrina que quedó embarazada de un hombre serbio que la golpeaba y que creyó que el niño había nacido muerto. Después de la Guerra de Bosnia, un período devastador donde un montón de gente murió, se están reconociendo los cuerpos a través de muestras de ADN para devolvérselos a las familias para su entierro. Es así como Halima buscará a su sobrina para que le proporcione esta posibilidad para encontrar al niño, aunque ésta tiene miedo de que su esposo se entere de la verdad.
La cinta ganó una gran cantidad de premios en varios festivales del mundo, como en Bélgica y Marruecos. Es por eso que fue elegida en 2013 por Croacia para representar al país para los Oscar, pero lamentablemente no terminó siendo seleccionada en la terna a Mejor Película Extranjera.
“Cowboys” (Tomislav Mršić, 2014)
Basada en una obra de teatro muy exitosa, la película de comedia croata se centra en ocho personas que no se conocen y que intentan crear una pieza teatral, quebrantando todas las reglas del género.
La historia tiene lugar en una pequeña ciudad industrial, que hace que la vida sea imposible, pero lo suficientemente grande y diversa para que los personajes sean convincentes.
“Cowboys” fue la elegida para representar a Croacia en los Oscar 2014, pero tampoco llegó a triunfar sobre el resto de sus competidoras.
“The High Sun” (Dalibor Matanić, 2015)
“The High Sun” fue la primera cinta croata que se proyectó en el Festival de Cine de Cannes, desde la independencia del país en 1991, ganando el Premio del Jurado. Y si bien fue elegida para competir por obtener el galardón a Mejor Película de Habla No Inglesa en los Oscar de 2015, no llegó a cumplir su objetivo.
El film cuenta tres relaciones amorosas diferentes, ambientadas en tres décadas consecutivas, en dos pueblos balcánicos vecinos cargados con una larga historia de odio entre las etnias. Es una película sobre los peligros y la fuerza perdurable del amor prohibido.
Lo más destacable de “The High Sun” es la originalidad y naturalidad con la que se cuentan las tres tramas, con personajes muy bien desarrollados (y una gran interpretación de sus actores), y guiones muy precisos. Un film tan devastador como conmovedor.
“En el otro lado” (Zrinko Ogresta, 2016)
La película dramática croata-serbia fue visualizada en la sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín y recibió una Mención Especial del jurado de Europa Cinema Label. Es por eso que desde Croacia se la seleccionó para representar a su país en los Oscar de 2016, pero otras cintas se quedaron con la nominación.
“En el otro lado” se centra en Vesna, quien hace 20 años mudó a su familia a Zagreb, lejos de los acontecimientos que casi destruyeron sus vidas. Sin embargo, una llamada inesperada le devolverá el recuerdo de un secreto que intentó ocultar todos estos años.
“Quit Staring at My Plate” (Hana Jušić, 2017)
La cinta dramatic croata-danesa de 2016 se estrenó en la sección de Venice Days en la 73º Venice Film Festival, donde consiguió el Premio Fedeora a la Mejor Película Europea, llegando a ser elegida para competir por los Oscar. Lamentablemente, y al igual que en los años anteriores, no se logró el objetivo propuesto.
“Quit Staring at My Place” cuenta la historia de una mujer de 24 años que, después de que su padre dominante sufriera un derrame cerebral, deberá adaptarse a su recién descubierta libertad y responsabilidad de apoyar a su madre y a su hermano mayor con discapacidad mental.
Samantha Schuster