CINE

Cinco directores egipcios para ver

El cine egipcio es una industria bastante prolífica, en la cual sobresalen una gran cantidad de directores con obras muy interesantes. Les presentamos cinco cineastas egipcios para ver:

Youssef Chahine (1926 – 2008)

Es sin dudas el más reconocido cineasta Egipcio de todos los tiempos. Su extensa filmografía comprometida con la cruda realidad egipcia, fracturó y sentó las bases del cine social africano contemporáneo. Ganador en Berlín y Cannes, abordó la pobreza, la lucha obrera y la etapa pos revolución marcada en los años ’50 y ’60, con una visión realista, sensible y profundamente crítica. Su impronta valiente no siempre le trajo buenos réditos en su país, siendo censurado varias veces, llevándolo al autoexilio. Se le concede el descubrimiento del actor Michel Dimitri Chalhou, más conocido como Omar Sharif («Lawrence de Arabia» (1962) y «Doctor Zhivago» (1965)).

Algunas de sus obras:

  • “Bab el hadid” / “Estación Cairo” (1958)
  • “Al-ard” / “La Tierra” (1969)
  • “Iskanderija… lih?” / “Alexandria… ¿Por qué?” (1979)

Salah Abuseif (1915–1996)

Prolífico y famoso cineasta de El Cairo, es considerado el padre del neo-realismo egipcio. Ayudó a crear el Instituto de Cine de Egipto, donde además dio clases e influenció a importantes directores del Medio Oriente. Sus controvertidas temáticas como la poligamia en la sociedad islámica y la corrupción entre el clero le trajo problemas con la Iglesia musulmana oficial en Egipto, siendo censurado, al igual que Chahine, en reiteradas ocasiones. Adaptó entre otros a Émile Zola y al nobel egipcio Naguib Mahfouz.

Algunas de sus obras:

  • “El fatawa” (1957)
  • “Shabab emraa” / “Sanguijuela” (1966)
  • “Al-Kahira thalatin” / “Cairo 30” (1966)

Jehane Noujaim (1974 – )

Conocida por sus excelentes trabajos documentales, esta joven cineasta egipcia ha logrado importantes reconocimientos a nivel mundial: ganadora en Berlín del premio Amnistía Internacional por Al Midan (2013), y nominada al Oscar 2014 a Mejor Documental por el mismo film.

Algunas de sus obras:

  • “Control Room” (2004)
  • “Al Midan” / “La Plaza” (2013)

Ayten Amin (1978 – )

Nacida en Alexandria y formada como crítica de cine, Amin ha logrado posicionar su trabajo de ficción y documental en varios festivales importantes, y promete irrumpir en la escena fílmica de su país con temáticas íntimas, hasta el momento, siempre dominada por hombres.

Algunas de sus obras:

  • “Tahrir 2011: The Good, the Bad, and the Politician” (2011)
  • “Villa 69” (2013)

Marwan Hamed (2006 – )

Joven y prominente director egipcio, su nombre resaltó tan pronto estrenó su ópera prima, adaptación de una novela egipcia llamada El edificio Yacobián, donde aborda algunos de los temas tabú de la época en Egipto, como la prostitución, la homosexualidad, el fundamentalismo, el narcotráfico y la corrupción. Su estilo fresco y particular lo enarbolan como el recambio generacional que el país pedía a gritos.

Algunas de sus obras:

  • “Lilly” (2001)
  • “Omaret yakobean” (2006) / “El Edificio Yacobián”

 

Roberto Medina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *