CINE

Crítica de “1922” de Zak Hilditch (2017)

Indudablemente Stephen King es uno de los autores más adaptados en el universo del cine y las series a lo largo de la historia. Sin ir más lejos, solo este año pudimos ver “IT” y “La Torre Oscura” en la pantalla grande, “The Mist” y “Mr. Mercedes” en la televisión y recientemente “El Juego de Gerald” en Netflix. La plataforma de streaming volvió a apostar por una trama kingneriana y estrenó “1922” basada en el cuento homónimo del autor publicado en su colección “Todo oscuro, sin estrellas”.

“1922” cuenta la historia de Wilfred James (Thomas Jane), un ranchero que vive con su mujer Arlette (Molly Parker) y su hijo Henry (Dylan Schmid) en una casa en el campo con 32 hectáreas a las cuales le dedica su tiempo. Cuando la esposa hereda una parcela mayor y decide venderlas para irse a la ciudad, Wilfred comenzará a preparar un plan para quedarse con todo. Sin embargo, lo que hacemos nos termina persiguiendo y el protagonista lo descubrirá cuando ya es demasiado tarde.

La película se centra en una historia simple para abordar temáticas religiosas y morales sobre las consecuencias de las acciones, los pecados, la delgada línea entre el bien y el mal, el paraíso y el infierno, las maldiciones, la culpa, entre otras. Y lo hace a partir de una narración del protagonista, que busca lavar sus pecados mediante una confesión.

La época en la cual se sitúa el argumento se convierte en un personaje más y no por nada el film lleva el nombre de “1922”. El rol de la mujer estaba supeditado al del hombre y lo que ocurría en el hogar era simplemente un asunto familiar. La cinta logra reconstruir de una muy buena manera a este año, a partir de la ambientación, la vestimenta y distintos objetos de dicho período, como los automóviles. Lo mismo ocurre con la labor de fotografía a cargo de Ben Richardson, que consiguen plasmar un clima sombrío y oscuro.

También podemos destacar las actuaciones del elenco, sobresaliendo Thomas Jane, quien interpreta a este ranchero con una fuerte personalidad y susceptibilidad a las cuestiones místicas. Su acento lugareño y su evolución psicológica es lo que más resalta de su performance.

“1922” mezcla un drama familiar con elementos de thriller y de terror, no tanto por sus sobresaltos, sino más bien por su tensión y sus recursos gore, que podrán impactar un poco a los espectadores más impresionables, ya que las escenas no son sugerentes sino que son bien explícitas.

El ritmo que propone la película es bastante lento, sobre todo llegando hacia la mitad de la misma, algo que podría generar un sentimiento de que podría haber sido más efectivo si se le sacaran algunos minutos al metraje. Es una historia simple que podría haberse abordado en un período de tiempo más corto.

En síntesis, “1922” gustará a aquellos amantes del género, a partir de un argumento sencillo pero bien llevado a cabo debido a su ambientación sombría, su contexto de época y la solidez de su elenco. Si bien el ritmo pausado le puede jugar en contra, el film buscará impactar desde un lado más psicológico, abordando temáticas morales.

Puntaje:

Tráiler:

 

Samantha Schuster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *