Balance 2024: Las mejores series del año
Ahora es momento de las series de televisión. En general, puede ser que se nos hayan escapado algunas buenas historias como «El Pingüino», «El Chacal» o «Se Presume Inocente», por no haber tenido el tiempo suficiente para haber visto tanta cantidad de series este año, pero en base a las que sí pudimos ver y disfrutar este año llegamos a nuestro top. Estas son las mejores series del año para el equipo de Cinéfilo Serial.
SAMANTHA SCHUSTER
10) «NOBODY WANTS THIS»: Una comedia romántica que une a un rabino recién separado con una mujer agnóstica que tiene un podcast sobre sexualidad. Esta dupla desconcertante deberá sortear varios obstáculos si quiere estar junta, tanto familiares como religiosas y culturales. Una serie de capítulos cortos que entretiene por su temática y la química que existe entre Adam Brody y Kristen Bell, como también por sus buenos personajes secundarios. En estos tiempos donde a veces es más difícil crear una comedia romántica que un drama se agradece que existan historias como estas.
9) «MÁXIMA»: Una interesante serie sobre Máxima Zorreguieta antes de convertirse en la reina de los Países Bajos. Protagonizada por Delfina Chaves, que hace un buen trabajo para componer a este personaje carismático pero con carácter, la serie cuenta los inicios de la relación con el príncipe Guillermo, los conflictos que tuvieron por sus orígenes y culturas, los obstáculos que tuvieron que sortear, como también los vínculos que había tenido el padre de la protagonista con la dictadura militar argentina, permitiendo un pantallazo sobre la historia de nuestro país. Atrapa y nos sumerge en un universo tal vez no conocido por todos.
8) «LOS HERMANOS SUN»: Una comedia de acción sobre dos hermanos opuestos entre sí que deberán unir fuerzas para salvar a su familia y el negocio familiar. Con buenas escenas de pelea y persecuciones, humor atinado y un buen desarrollo de los personajes y sus vínculos, «Los hermanos Sun» nos ofrece una historia sumamente entretenida, divertida y simpática sobre los conflictos internos dentro de la mafia china.
7) «UN HOMBRE INFILTRADO»: De los creadores de «The Good Place» y «Brooklyn Nine-Nine» llegó a Netflix esta serie que toma elementos y actores de sus antecesoras para contar la historia basada en hechos reales que se pudo ver en el documental chileno «El Agente Topo», donde un hombre debe infiltrarse en un hogar de jubilados para descubrir quién cometió un robo. Una serie divertida por las escenas disparatadas que propone pero además sumamente entrañable y reflexiva que habla sobre la vejez, la soledad, la memoria y la salud mental, entre otras cuestiones, desde un costado cálido y humano. Además ya tiene una segunda temporada confirmada.
6) «BABY REINDEER»: Una de las historias que más impactó en la pequeña pantalla fue «Baby Reindeer» o «Bebé Reno», donde su creador y también protagonista expone sus propias experiencias para hablar sobre el acoso, la salud mental, la búsqueda de atención, los prejuicios, etc. A medida que avanza el relato se va volviendo cada vez más perturbadora e intensa, atrapando completamente al espectador con muy buenas actuaciones por parte de la dupla Richard Gadd – Jessica Gunning.
5) «TED»: En 2012 se estrenó «Ted», una película divertida e irreverente sobre un oso que cobraba vida gracias a que su dueño lo había pedido como deseo. Ahora, llegó a Peacock / Universal+ su precuela, la cual busca contar las aventuras de Ted y John durante su adolescencia en la década del ’90. A diferencia de todo pronóstico, la serie resulta ser igual de efectiva que su material original, manteniendo el tono inteligente e ingenioso con chistes subidos de tono sobre sexualidad, religión e identidad. Refrescante y sorprendente.
4) «MR. & MRS. SMITH»: Nuevamente nos encontramos con otra serie cuyo material original fue un film, en este caso la cinta de 2005 protagonizada por Brad Pitt y Angelina Jolie (aunque ya había existido previamente una serie televisiva en los ’90). Más allá de tomar el puntapié inicial y tener algunos guiños a la película, nos encontramos con una historia completamente diferente que no sigue la fórmula ni la copia al pie de la letra. Nos propone una comedia de acción interesante y dinámica, con varias secuencias de pelea y persecuciones bien realizadas, y un guion ingenioso y humorístico que se adapta bien a la actualidad.
3) «FALLOUT»: Si el año pasado tuvimos «The Last of Us» como una de las destacadas series de ciencia ficción, este año sin dudas «Fallout» ocupa ese lugar. Basada en el videojuego de rol de los ’90 centrado un mundo postapocalíptico y retrofuturista de mediados del siglo XXII, la serie nos presenta varias historias paralelas, todas muy atractivas e interesantes, que se van a ir uniendo con el correr del relato. Logra construir un universo totalmente nuevo, con reglas bien marcadas y una ambientación que cautiva desde lo visual para ayudar a que las distintas tramas se desarrollen. Además, permite reflexionar sobre temas muy humanos como la lucha por la supervivencia, la división de clases o los mandatos sociales. Una interesante historia de ciencia ficción, violenta, entretenida y atrapante.
2) «NO DIGAS NADA»: Casi sobre el final del año nos encontramos con esta serie irlandesa que recorre la vida de varios miembros del IRA (un grupo paramilitar que busca un Estado soberano e independiente de Inglaterra) a lo largo de cuatro décadas en Irlanda del Norte, como también la desaparición de una madre de 10 hijos que fue secuestrada de su casa. Una trama atrapante, tal vez un poco lejana a nuestras tierras, pero que permite conocer un poco más sobre la historia y lucha de este país. Con momentos intensos y desgarradores, personajes carismáticos y buena recreación de época, la serie nos muestra las consecuencias del extremismo.
1) «SHOGUN»: Ambientada en el Japón del siglo XVII, la serie nos muestra la lucha del protagonista, el lord Yoshii Toranaga, con sus enemigos en el Consejo de Regentes luego de que la máxima autoridad haya muerto. La llegada de un misterioso barco europeo va a poner en jaque la situación y a terminar de mover las piezas políticas y religiosas. Una historia de intrigas, traiciones, elucubraciones y misterios que se van revelando con el correr del relato, que nos acerca a la cultura japonesa de la época. La producción descomunal que presenta y las buenas actuaciones terminan de redondear esta trama que atrapa y no nos deja sacarle los ojos de encima.
Mención especial para dos series basadas en hechos reales y dolorosos como fueron el Holocausto y el atentado terrorista en Madrid en 2004. «El Tatuador de Auschwitz» y «Nos vemos en otra vida» retratan la crudeza de estos actos y nos movilizan.
MARTÍN GONIONDZKI
10) «CREATURA COMMANDOS»: El inicio de James Gunn a cargo del universo DC parece bastante auspicioso, algo que se puede ver en esta primera temporada de «Creature Commandos», una serie animada que sigue a un ecléctico grupo de personajes (al estilo «Suicide Squad») entre los que se encuentra la Novia de Frankenstein, G.I. Robot, Weasel, Doctor Phosphorus, entre otros. Divertida, irreverente y con el sello Gunn, «Creature Commandos» promete aventuras sin demasiadas pretensiones para arrancar una nueva etapa del DC Universe con el pie derecho.
9) «ONLY MURDERS IN THE BUILDING» – TEMPORADA 4: De alguna forma, la serie protagonizada por Steve Martin, Selena Gómez y Martin Short, se la sigue rebuscando para mantenerse vigente y atractiva. Esta cuarta temporada se animó a salir un poco del edificio Arconia para transportarse a Hollywood con la novedad de que el podcast que realizan los protagonistas está siendo adaptado al cine. Algunos gags meta, capítulos que se animan a jugar con géneros y estilos y muchas cosas más, hacen que OMITB siga siendo sumamente fresca y entretenida.
8) «LOS HERMANOS SUN»: Un joven se entera que su familia radicada en Los Ángeles en realidad forma parte de una importante Triada de Taipei. Drama familiar con toques de comedia y acción, «Los Hermanos Sun» es un divertido viaje hacia la cultura oriental, las artes marciales y la cultura de una de las ciudades más multiculturales de Estados Unidos. Lamentablemente la serie fue cancelada, a pesar de contar con buenas críticas, pero igualmente vale la pena incursionar en esos 8 capítulos que nos dejaron con ganas de ver un poco más.
7) «TED»: La serie toma la película homónima de Seth Macfarlane para incursionar en los inicios de la amistad entre Ted, el simpático y políticamente incorrecto oso de peluche, y un joven John Bennette que transita la adolescencia en 1993. A primera vista resultaba un manotazo de ahogado y una mala idea hacer esta precuela de la exitosa película de 2012, pero viendo el resultado, no solo la serie mantiene la esencia y el alma que hicieron famosa a la creación de Macfarlane sino que, además, sigue demostrando el talento de su creador como guionista y también como especialista en la comedia. Una de las series más graciosas y divertidas de 2024.
6) «MR. & MRS. SMITH»: Otra serie que se veía como un intento desesperado por apegarse a un producto exitoso del pasado y que finalmente nos cerró la boca. «Sr y Sra Smith» toma los personajes de la película de Doug Liman, pero decide tomar un camino alternativo para ofrecer algo totalmente diferente. Mientras que en la película teníamos a dos asesinos que se casaban sin conocer la identidad del otro hasta que les toca eliminarlo, aquí dos desconocidos son reclutados para componer a la pareja del título y mientras cumplir con algunas misiones de espionaje. Como es de esperar, la relación comienza a trascender esa pantalla de mentiras y es ahí cuando las cosas se complican. Creada y protagonizada por Donald Glover, la serie sorprendió por su franqueza, su simpatía y sensibilidad, al igual que por su solidez narrativa.
5) «BEBÉ RENO»: Una de las series más comentadas del año. «Bebé Reno» fue todo un suceso dentro y fuera de la plataforma de streaming por la historia basada en hechos reales que pergeñó Richard Gadd que protagoniza, escribe y dirige esta desgarradora historia sobre un cómico que es acosado por una mujer emocionalmente vulnerable. Devastadora e impactante la serie británica nos llevó a lugares inesperados sin miedo a las repercusiones.
4) «NOBODY WANTS THIS»: Un auténtico crowdpleaser hecho serie, donde una mujer agnóstica que tiene un podcast sobre sexualidad se enamora de un rabino. Pese a caer en algún que otro cliché, «Nobody Wants This» logra conquistarnos mediante la química entre Kristen Bell y Adam Brody y un enorme corazón.
3) «UN HOMBRE INFILTRADO»: Michael Schur, responsable de grandes sitcoms como «The Good Place» y «Brooklyn Nine Nine», nos ofrece esta comedia dramática protagonizada por Ted Danson, donde un profesor jubilado es contratado para investigar una serie de robos en una residencia de ancianos en San Francisco. Con un punto de partida atractivo, y varios momentos hilarantes que se desprenden de lo absurdo de su premisa, lo más sorprendente de «Un hombre infiltrado» es lo solvente que resulta la serie a nivel emotivo. Otra de esas series que apelan a nuestras fibras sensibles y se nutren de la riqueza de sus personajes.
2) «FALLOUT»: La adaptación audiovisual de un videojuego más lograda hasta el día de la fecha. «Fallout», serie producida por Jonathan Nolan y Lisa Joy (la dupla detrás de «Westworld»), consigue captar a la perfección la esencia del videojuego situado en un mundo postapocalíptico y retrofuturista (se supone que la historia transcurre en EEUU tras unas explosiones nucleares en los años ’50, donde los millonarios pudieron pasar a vivir en refugios bajo tierra, mientras que el resto de la población se vio expuesta a la radiación y a vivir en un yermo totalmente hostil y plagado de criaturas mutantes). La serie se toma su tiempo para desarrollar su enorme cantidad de personajes, clanes y demás cuestiones mientras erige cosas propias que no desentonan con lo propuesto por el juego de Bethesda. Con mucho humor sardónico, plagado de aventuras, sangre, tripas y demás cuestiones esperables en un escenario tan adverso, «Fallout» es un deleite visual y narrativo que resulta impactante y entretenido.
1) «SHOGUN»: Sin lugar a dudas la serie del año. «Shogun», basada en la novela homónima de James Clavell que ya tuvo su trasposición televisiva en los ’80, se nos presenta como una especie de «Game of Thrones» del Japón feudal donde se van tejiendo complots, alianzas inesperadas y todo tipo de intrigas alrededor de un Consejo de Regentes liderado por 5 representantes que se dividen la región tras la muerte del taiko anterior, esperando que el hijo del difunto alcance la mayoría de edad. Una mega producción que no escatima en recursos para traer a la vida el Japón del siglo XVII y sus conflictos a nivel local, pero también con los comerciantes portugueses y los jesuitas españoles que quieren participar en las rutas comerciales y expandir su religión. Una serie impresionante tanto por su despliegue visual como por su cuidado rigor histórico (más allá de algunas licencias que se puedan tomar a fines dramáticos) que se nutre de impecables interpretaciones (especialmente las de Hiroyuki Sanada, Cosmo Jarvis y Anna Sawai) y de mantenerse fiel al relato de origen. Una serie brutal, emocionante y sumamente inspirada que se ubica en lo más alto de lo que pudimos ver en la pantalla chica este año.