Balance 2024: Las mejores películas estrenadas del año
Y llegamos a la última lista de este año y para nosotros la más importante, donde repasamos las mejores películas que se estrenaron este 2024. Después de transitar la pandemia, las huelgas de guionistas y actores, podríamos decir que ya llegamos a una total normalidad de la industria, donde se recuperó y nos trajo varias historias interesantes. Tal vez algunas quedaron fuera de la lista porque no las llegamos a ver, pero estas fueron las mejores películas estrenadas en 2024 que eligieron nuestros miembros de Cinéfilo Serial.
LEANDRO PORCELLI
10) «EL HOMBRE MONO»: No todos los años la acción es bendecida con una fresca mirada a los clichés que componen siempre a sus grandes exponentes. Dev Patel logra canalizar toda su experiencia con grandes directores para protagonizar, escribir, producir y dirigir una aventura que lo lleva tanto a lo más alto como lo más bajo del típico camino del héroe, al mismo tiempo que enfrenta a su protagonista con el debate definitivo que puede ofrecer el género: ¿vale la pena ahogarse en tanta violencia? Visual y narrativamente kinética como pocas, pero con una clara línea temática sirviendo de guía para lograr una experiencia envidiable en una ópera prima que consigue trascender la necedad para alcanzar la valorable valentía.
9) «DUNE 2»: «Tendría que ser un muy buen año de cine como para que esta película no esté entre las mejores», pensamos varios cuando el 2024 casi que arrancó con un blockbuster reforzando que la explosión de «Dune» llegó para quedarse, y que las buenas secuelas son siempre posibles. Logra alcanzar las sensaciones tan positivas de una primera parte desbordantemente evocativa, redimensionando la escala al punto de convertirse sin lugar a dudas en la saga épica de ciencia ficción más importante de los últimos tiempos en la pantalla grande. Fue la experiencia IMAX del año y construida de una manera tal que logra erizar la piel incluso reviéndola en la banal comodidad de tu living.
8) «TIPOS DE GENTILEZA»: Los aplausos, premios Oscars y millones de dólares están bien, pero ¿saben que es mejor? Que Yorgos Lanthimos haya regresado a esas oscuras perversiones que en la primera parte de su carrera le ponían las cosas difíciles a una audiencia por más ganas que le pusieran a tratar de disfrutarlas. Los saltos consecutivos en su carrera con «La Favorita» seguida de «Pobres Criaturas» solo dejaban un hermoso final posible al visionario griego: lanzarse al vacío volviendo a hacer dupla con su compañero de guion que había abandonado para esos trabajos más Hollywoodenses. El resultado es una antología de viñetas que juega mezclando su elenco coral para relatar algunas historias sueltas que oscilan entre la angustia y el humor negro de la forma en que solo nuestro querido Yogurt Lastimoso podría ofrecer.
7) «EL MAL NO EXISTE»: También luego de su más grande éxito con «Drive My Car», el gran Ryusuke Hamaguchi tenía la oportunidad de pensar cuál sería su siguiente proyecto que seguramente terminaría siendo la que más miradas atraería en su carrera hasta ahora. No hay mejor elección entonces que ofrecer un pequeño, sentido y extremadamente drama japonés haciendo foco en el microverso de una aldea rural enfrentándose a los peligros del capitalismo rampante, que sirve por sobre todas las cosas como un poético reflejo de las batallas que deben librarse para hacerle frente a las fuerzas que intentan destruir no solo las tradiciones sino todo futuro posible.
6) «FUMAR PROVOCA TOS»: Quentin Dupieux es un nombre que todo amante del cine haría muy bien en conocer. Su gran salto a la ¿fama? al estilo «ah sí ubico esa peli» fue con «Rubber», la del neumático con poderes telekinéticos, y aunque haya sido un paso algo en falso para todos los que se hayan decepcionado al verla, es un autor que ha construido un cine siempre cambiante y valioso en su búsqueda por mantenerse dinámicos sus intereses. Si unos años después iba a encontrar en una película de Salvador Dalí el canalizante idóneo para sus irreverentes locuras, es en esta comedia de 2022 donde decidió que un rejunte de sketches, viñetas e ideas sueltas no tenían por qué hilarse en una «narrativa aceptable» para entregar algunas de las mejores risas de ese año, o este año, o el siguiente si es que le dan la oportunidad que merece. Power Rangers auspiciados por tabacaleras, historias de terror junto a una fogata en el bosque, romances con marionetas y accidentes laborales, esta película no lo tendrá todo pero sí que tiene bastante.
5) «QUEER»: Con «Desafiantes» el gran Luca Guadagnino volvió a tener un enorme éxito con una recepción positiva casi universal, por lo que es totalmente lógico que meros meses después estrene una verdaderamente desafiante (¡ja!) adaptación de uno de los autores más importantes del siglo pasado. El resultado es una potente y grandilocuente obra que nos recuerda que Daniel Craig desperdició demasiados años siendo Bond, desarrollando un apasionado romance condenado al eterno desencuentro en su búsqueda por algo trascendental que termine agraciando lo mundano. Ojalá Guadagnino continúe apuntando al cielo, porque mientras sus trabajos más flojos se convierten en algo irresistible de ver, son sus aciertos los que consiguen ser algunas de las obras más valiosas en un panorama cada vez más calamitoso en lo que respecta al cine popular para las masas.
4) «ALGO VIEJO, ALGO NUEVO, ALGO PRESTADO»: Contrario a la situación crítica que atraviesa la industria de cine nacional y el país en general, algunos proyectos logran año tras año que el talento cinematográfico de esta tierra escape hacia una escena internacional que recibe con entusiasmo al cine argentino. Por suerte quedan espacios como Contracampo o el Museo Malba permitiéndole algo de luces en su tierra a proyectos como este. «Algo viejo, algo nuevo, algo prestado» no es solo una buena película argentina, no es solo un proyecto valorable sino que es una de las mejores experiencias cinematográficas del año. Cinéfila hasta la médula pero con una superficialidad para satisfacer a cualquiera, pintando un panorama insoportablemente autóctono en uno de los lienzos más globales posibles: la película de mafia. O al menos lo más cercano posible en el conurbano, centrada en una familia que tras perder a su patriarca continuará a duras penas con el negocio familiar de levantar apuestas de quiniela por izquierda. Lo especial es que usa material de archivo de una familia común y corriente, usándola como punto de partida para crear (con esos protagonistas reales hoy en día) un relato de ficción que le agrega una legítima ilegitimidad. En esta película la ficción alcanza una autenticidad universal que ni el más realista de los documentales suele lograr, es cine en estado impuro.
3) «LA SUSTANCIA»: El evento cinematográfico del año sin dudas. Quién nos hubiese dicho el año pasado durante Barbienheimer que meros meses después un nivel similar de conversación omnipresente en el mundo cinéfilo se la llevaría una locura francesa digna de categorías alternativas de festivales a lo Un Certain Regard en Cannes. Un espectáculo como pocos que merece ser visto, discutido, recomendado y revisto para disfrutar a pleno de una experiencia tan vintage como moderna. No hay dos reacciones iguales a esta película, y esa es quizás la mayor de las victorias para una Caroline Fageat que con solo dos largometrajes ya se ha convertido en uno de los nombres más interesantes de la escena cinematográfica contemporánea. «La Sustancia» nos recuerda que no hay nada mejor que entrar a una sala de cine a recibir delirios vomitados a través de la pantalla por una mente dispuesta a hacer de su punzante creatividad un arma tan hostil como intoxicante para su audiencia. Nos recuerda eso y que Demi Moore debería estar en más películas.
2) «DÍAS PERFECTOS»: Para muchos una de las mejores películas del 2023, pero para esta lista la segunda mejor película estrenada en Argentina en el 2024. Si bien Wim Wenders es palabra santa para el cinéfilo con unos cuantos años de séptimo arte encima, esta imposiblemente simpática película sobre un limpiador de inodoros en Tokyo permitió exponer su magnífico trabajo a toda una nueva generación de fanáticos. Sus grandes éxitos pasados son algunas de las obras más bellas del cine occidental, y luego de muchos años de proyectos irregulares parece que Wenders logró combinar su elocuencia particular con esa devoción que siempre ha tenido por la obra cinematográfica asiática. Wim Wenders es uno de esos autores que parece tocados por la varita y que logran crear trabajos que parecen cambiar la vida de sus audiencias, aunque (como otros grandes en su misma liga) lo haga transmitiéndonos por medio de la ficción alguna de las verdades más preciosas que esconde la más estricta realidad si se la consigue mirar de la forma indicada.
1) «SIEMPRE HABRÁ UN MAÑANA»: ¿Qué puedo decir de «C’è Ancora Domani» que justifique ponerla por encima de algunas de las obras tan vanagloriadas en esta lista? A veces la sorpresa y expectativas colorean demasiado la experiencia de un film. Una comedia musical centrada en una ama de casa en la Italia de los años ‘40 suena a una velada tentadora para cualquiera, aunque también interesa de forma muy diferente un drama de la posguerra enfocado en las estructuras de sometimiento que encerraban a las mujeres en décadas pasadas incluso más que hoy en día. Paola Cortellesi logra con su guion, su dirección y su actuación protagónica la imposible tarea de hilar estos hilos de forma conjunta, de conciliar la tragedia con la esperanza de una forma en la que el dolor y la belleza convivan creando una experiencia agridulce que recibe los créditos finales con una emotividad imposible de contener. Ciertamente una estilización imaginativa puede llegar a manchar demasiado el valor que se le intenta dar a cuestiones tildadas demasiado serias para un tratamiento alternativo, pero en este caso la fórmula ganadora combina todo eso con una esencia absolutamente nostálgica digna del cine italiano clásico de las décadas previas a los 70s. Más «Cinema Paradiso» que «Jojo Rabbit» por suerte, pero enteramente propia en todo su trabajoso esplendor.
Toda lista está incompleta sin algunas tramposas menciones especiales para infiltrar algunas películas de más. En este caso es imposible dejar totalmente de lado a trabajos tan frescos y potentes como «Zone of Interest» que permiten enclarecer el presente encegueciéndonos con el pasado, u obras pochocleras como «Furiosa» que enaltecen términos defenestrados como blockbusters, precuelas y directores en edad geriátrica. Aunque la más destacable que queda por poco afuera, negándole a mi lista un aire de legitimidad que verdaderamente le vendría bien, es la más reciente obra de Almodóvar: «La Habitación de al Lado» es una dosis saludable de intrigante ambición cinematográfica que mejoraría cualquier año en que se estrenará, sobre todo por serlo en la forma de un drama centrado en conversaciones adultas entre personas con inteligencia cultural y la mejor de las voluntades.
MARTÍN GONIONDZKI
10) «FLY ME TO THE MOON»: Una comedia romántica de esas que ya no abundan en la propuesta hollywoodense mainstream, que además de ser sólida en cuanto a la química de sus protagonistas (muy bien Channing Tatum y Scarlett Johansson) y la historia que busca contar, tiene el atractivo de estar ambientada en el contexto de la carrera espacial. Simple, sin pretensiones, con un variopinto grupo de personajes secundarios que logran buenos momentos de comedia, este auténtico crowdpleaser no será super novedoso, pero sí emplea bien todos los recursos del género para brindarnos un entretenimiento equilibrado.
9) «THE FALL GUY»: David Leitch ha demostrado ser un director más que competente para el cine de acción, haciendo uso de un gran abanico de recursos proveniente de su experiencia como doble y coordinador de dobles de riesgo. «Profesión Peligro» es una oda a los profesionales que se encargan de las escenas más riesgosas y disparatadas de Hollywood, y en esa franqueza (tanto como un profundo conocimiento) se encuentra uno de los relatos más divertidos de Leitch. Con secuencias de acción grandilocuentes, un Ryan Gosling que está transitando el mejor momento de su carrera, que además establece una dupla perfecta junto a Emily Blunt, se nota que todos los involucrados la pasaron genial haciendo esta película y ese sentimiento se transmite al espectador. Una de las sorpresas del mainstream en este 2024.
8) «GODZILLA MINUS ONE»: Es una de las películas que mejor supo comprender el espíritu del film original de Ishirō Honda, dando por un lado un show súper elevado repleto de espectacularidad, secuencias sorprendentes y entretenimiento asegurado para el público, al mismo tiempo en que desarrolla una crítica tanto al gobierno norteamericano como al japonés por las consecuencias que trajeron las detonaciones nucleares (por el lado de los americanos) como las decisiones políticas, sociales y económicas que desembocaron en una profunda crisis para los ciudadanos japoneses (por el lado de la administración local). Probablemente la más entretenida de la franquicia y la más lograda luego de la original.
7) «LA HABITACIÓN DE AL LADO»: Mi principal miedo era ver cómo hacía el bueno de Pedro para desenvolverse en un idioma que le es ajeno. Si bien ya tenía cortometrajes en inglés, no es lo mismo sostener todo un largo, y para sorpresa de nadie el español logró transmitir sus habituales tropos de una forma igual de solvente que en su lengua materna. Principalmente lo consigue por haber contado con la presencia de dos actrices de la talla de Tilda Swinton y Julianne Moore que pueden comunicar cualquier tipo de sentimiento con tan solo una mirada. Nuevamente se ven las obsesiones del Almodóvar más crepuscular hablando de la amistad, el dolor y el miedo a la muerte. La universalidad del relato también suma a que no se sienta como un ejercicio forzado de probar las mieles de Hollywood. Probablemente Pedro tenga mejores películas que esta, pero «La Habitación de al Lado» es un drama potente que nos otorgó el duelo actoral del año.
6) «JURADO N°2»: Increíble que la última película del legendario Clint Eastwood no haya tenido un estreno en salas y haya ido directamente al streaming. Un drama judicial de corte clásico que, pese a que su punto de partida pueda resultar algo inverosímil, está muy bien construido a nivel narrativo y elegantemente puesto en escena. Con un elenco estelar encabezado por el joven Nicholas Hoult, «Jurado N°2» sigue construyendo el inconmensurable legado cinematográfico de Eastwood en esta impecable fábula moral donde el director se hace sabias preguntas para dejarnos pensando.
5) «LONGLEGS: COLECCIONISTA DE ALMAS»: Una película completamente perturbadora que sumerge al espectador inmediatamente en la oscuridad del relato al igual que lo hace con sus protagonistas. Una de las sorpresas del año que se beneficia de una interesante dirección de Oz Perkins (el hijo de Anthony Perklins, el Norman Bates de «Psicosis»), unas buenas performances de sus protagonistas y la constitución de un ambiente opresivo e inquietante. Una experiencia que más allá de ciertas imperfecciones logra impactar por su osadía y su originalidad.
4) «CHALLENGERS»: Hemos visto infinidad de dramas deportivos donde se retrata el clásico camino hacia la fama con sus ascensos, caídas y barreras típicas de las competencias (rivalidades, amistades, problemas económicos, etc), y Guadagnino es consciente de ello por lo que toma todo ese conocimiento y hace lo que mejor sabe que es desconcertar al espectador, desafiarlo e ir por caminos impensados para el mainstream contemporáneo. «Challengers» es una película que prioriza el desarrollo de personajes por sobre la historia haciendo que los acontecimientos estén cargados de sus sentimientos exacerbados (amor, deseo, miedos y frustraciones), hallando una oportunidad en volver a los fundamentos del cine deportivo para revitalizar sus tropos por medio de la inquieta, desafiante y transgresora mirada de su director que aprovecha el sólido trabajo de guion del debutante Justin Kuritzkes (pareja de Celine Song, directora de «Past Lives») y lo lleva todavía más allá con una estructura que va «pingponeando» entre los devenires de estos imperfectos seres y su atribulada amistad.
3) «ALGO VIEJO, ALGO NUEVO, ALGO PRESTADO»: La película argentina del año. Rosselli construye un relato ficcional a partir del incalculable material de archivo que consiguió de sus vecinos, los Felpeto, quienes registraban sus vidas cotidianas con una cámara VHS. «Algo viejo, algo nuevo, algo prestado» no se parece a nada que se haya visto últimamente ni en el cine nacional, ni en el internacional. Un gran trabajo de guion y de edición (donde se mezcla la ficción, con lo documental de las grabaciones caseras, pero también de cámaras de seguridad municipales), hacen que la película de Hernán Rosselli sea una de las imperdibles del año.
2) «STRANGE DARLING»: J.T. Mollner construye un trepidante thriller, que le debe mucho al cine de Quentin Tarantino, pero que se sostiene por sí solo gracias a una gran idea perfectamente escrita y llevada a la pantalla. Un rompecabezas que se va construyendo a medida que avanza la trama, «Asesino serial» es un relato cuyo orden se ve alterado (un poco como «Tiempos violentos» y «Perros de la calle») para guardar la gran «revelación» del relato que pondrá al espectador en jaque a nivel moral. Un cine que apuesta por la incomodidad y por lo lúdico al mismo tiempo que vela con una estética cuidada. Una sorpresa del indie americano.
1) «LA SUSTANCIA»: El evento cinematográfico del año. Coralie Fargeat desafíó todo tipo de reglas (tanto de marketing, como puramente formales en cuanto al registro) para concebir esta fábula moderna que toma elementos de «El retrato de Dorian Gray» de Oscar Wilde, resignificándolos y llevándolos a la actualidad. Una película que habla sobre la vejez/juventud y la banalidad que se maneja en la farándula en relación a la vigencia de las personas respecto a su imagen, especialmente el machismo imperante que le pone fecha de vencimiento a la carrera de las actrices. Un relato ácido, irreverente, que se mete en el terreno de la parodia y/o comedia negrísima, al mismo tiempo que coquetea con el body horror puro y duro. Lleno de citas cinéfilas y con marcas visuales de las influencias que más la formaron a la directora francesa (Carpenter, Cronenberg, Lynch, Verhoeven), «La sustancia» es una película que trasciende fronteras y que probablemente quedará dando vueltas en la cultura popular por muchos años. Exquisita a nivel visual (el uso del gran angular, los planos detalle y eso que ya se veía en «Revenge» de mostrar el cuerpo femenino y la sexualidad de una forma impactante y funcional a lo narrativo) y perfectamente escrita, la película de Fargeat es impactante, shockeante, entretenida y desvergonzada; una verdadera montaña rusa audiovisual que representa lo mejor del año que se puedo ver en cines.
Menciones especiales: «The Wild Robot», «Hit Man», «Maxxxine», «Kinds of Kindness», «Rebel Ridge», «Civil War».
SAMANTHA SCHUSTER
10) «GODZILLA MINUS ONE»: Pelis sobre Godzilla tuvimos miles, pero esta proveniente de Japón logra mezclar dos condimentos necesarios: la grandilocuencia para recrear a este icónico personaje y sus respectivas escenas de acción y una historia profunda y sensible sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial que hace que nos preocupemos por lo que les pasa a los protagonistas. La combinación perfecta entre aspectos visuales impactantes y un sustento narrativo que atrape.
9) «WOMAN OF THE HOUR»: La ópera prima de Anna Kendrick (quien también protagoniza el film) resulta una lograda historia sobre un asesino serial real pero contada desde la perspectiva de la víctima y con una impronta bastante femenina. Un relato de época pero que muestra que las cosas no han cambiado demasiado en la sociedad entre el trato que le dan a los hombres y a las mujeres a lo largo del tiempo.
8) «BLINK TWICE»: Al igual que Kendrick, Zoe Kravitz hace su debut con una historia sumamente feminista que aborda los peligros a los que están sometidos las mujeres hoy. A través de un thriller que va incrementando su incomodidad, tensión y misterio, la directora consigue hablar sobre temas necesarios, importantes y actuales. Tal vez su final es un poco cuestionable, pero no le quita el mérito a todo lo hecho.
7) «PERFECT DAYS»: La nueva película de Wim Wenders nos cuenta, a través de la rutina meticulosa del protagonista, el valor de la simpleza, la estructura y la forma en la cual cada uno percibe sus días, más allá de los problemas que podamos tener. Una manera distinta de retratar Japón con una historia sobre la vida misma, pequeña pero emotiva, optimista y atrapante y con un gran uso de la banda sonora para acompañar las acciones del protagonista.
6) «FLY ME TO THE MOON»: Una propuesta sorprendente que mezcla una comedia romántica con hechos parte históricos parte ficcionalizados sobre la llegada del hombre a la luna para brindarnos una historia sumamente disfrutable y divertida, con personajes graciosos y carismáticos. Un film que muestra un costado poco abordado de una temática anteriormente vista y que se anima a explorar terrenos arriesgados sin miedo a la crítica.
5) «CIVIL WAR»: A diferencia de lo que podíamos concebir previamente como una película llena de acción, tiros, sangre y muerte, la nueva cinta de Alex Garland nos ofrece una historia mucho más humana y dolorosa sobre las consecuencias de la guerra y las decisiones de los seres humanos. Combinando imágenes fotográficas sacadas por los protagonistas que interpretan a un grupo de periodistas con la aventura que llevan adelante para retratar su trabajo con objetividad y valentía, nos sumergimos en un universo tan desafiante y terrorífico como atrapante, con situaciones llenas de tensión y violencia desmedida.
4) «ROBOT SALVAJE»: Dentro de los films animados para toda la familia, «Robot Salvaje» fue una de las historias más bellas, emotivas y con mensajes más positivos que pudimos ver este 2024. Producida por DreamWorks, esta trama de aventuras y ciencia ficción nos muestra la importancia de adaptarse al entorno, aprender a convivir con especies diferentes, aceptar las diferencias y luchar por los sueños. Con una linda y original animación, nos ofrece tanto diversión como emoción a lo largo de su viaje.
3) «LA SUSTANCIA»: Si hay una cinta que generó impacto y polémica este año fue sin dudas «La Sustancia», que utiliza el género body-horror para realizar una crítica hacia los estereotipos de belleza, el rol de la mujer, el paso del tiempo, la mirada machista y la presión social que existe en la actualidad. Con una historia original, por momentos grotesca y asquerosa pero gráfica y contundente, una minuciosa elección de planos, un excelente trabajo sonoro que te sumerge en la trama y destacadas interpretaciones de la dupla Demi Moore – Margaret Qualley, es de aquellos films fascinantes que uno no puede dejar de ver y que quedarán en la mente del espectador.
2) «CHALLENGERS»: En su primera peli del año Luca Guadagnino nos sumerge en el mundo del deporte para traernos una historia intensa, atrapante y atractiva. Con un trío protagónico hipnótico que sube la temperatura de la pantalla con su química y aspectos técnicos que crean una experiencia cinematográfica completa, el director logra ofrecernos algo diferente a los que nos tienen acostumbrados los dramas deportivos para centrarnos en una trama más personal sobre vínculos amorosos, ambiciones y frustraciones que sobre el juego en sí.
1) «JURADO N°2»: Probablemente el último film dirigido por Clint Eastwood nos ofrece un drama judicial que homenajea a «12 hombres en pugna» pero a la vez le da su propia impronta. Al involucrar a un protagonista ambiguo en el medio de la trama, nos hace reflexionar y debatir sobre la justicia, la moral/la ética y la honestidad. Una historia que se va volviendo cada vez más tensa, compleja e inquietante, de la mano de un director que sabe transmitir esa sensibilidad y crítica a través de la cámara.
Mención especial para «The Fall Guy», una divertida comedia romántica que además es un homenaje a los dobles de riesgo, «Strange Darling», un thriller contado no cronológicamente que impacta y cambia la mirada del espectador, y «Algo Viejo, Algo Nuevo, Algo Prestado», una película argentina que mezcla material de archivo con ficción para traernos un drama familiar atrapante.