CINE

Balance 2024: Las mejores películas no estrenadas del año

Llegó esa época del año en la cual empezamos a repasar aquellas películas que fuimos viendo a lo largo de este tiempo y nos impactaron, ya sean por sus historias, su guion, sus actuaciones, sus aspectos técnicos o porque de alguna manera generaron algo en nosotros. Vamos a arrancar con algunas que vimos en festivales o en las oscuras profundidades de internet porque son films que todavía no llegaron a nuestros pagos y tal vez no lo hagan nunca, pero otros tendremos la suerte de verlos más adelante en la pantalla grande, así que a anotar estos títulos. Estas son las mejores películas no estrenadas de 2024 elegidas por nuestro equipo de Cinéfilo Serial.

MARTÍN GONIONDZKI

10) «FLOW»: Uno de los relatos más emotivos que pudimos ver en materia de animación. Su técnica, que dista del clásico 3D, nos sumerge en esta especie de futuro post apocalíptico en el que los animales deben unir fuerzas para salvarse de una inundación que arrasa con todo. Sin diálogos y con una mirada reflexiva, «Flow» atraerá tanto a chicos como adultos en esta inspiradora historia de solidaridad que apela a las fibras más sensibles de la audiencia.

9) «ALL WE IMAGINE AS LIGHT»: Payal Kapadia logró capturar en poco tiempo la atención de la crítica internacional. Mientras en su película anterior se encargaba de relatar mediante un recurso ficcional de intercambio de cartas, la revuelta social que se ocasionó en las universidades cuando el gobierno decidió reprimir las protestas de estudiantes, acá opta por darle una impronta de documental (especialmente en su inicio y en la puesta de cámara) para contar una historia de ficción, que igualmente surge como una especie de reflejo de una sociedad particular con muchos contrastes. El sistema de castas, los matrimonios arreglados, la gentrificación y la escena religiosa forman parte de esta emotiva y particular historia. «All we imagine as light» es un sentido relato que cuenta con la madurez y la profundidad de una artista que todavía tiene mucho futuro por delante. Un drama romántico luminoso que no tiene pelos en la lengua a la hora de evidenciar los condicionamientos que siguen sufriendo las mujeres en pleno siglo XXI en el seno de una sociedad muy conservadora, mientras también se hace el lugar para conmover mediante su mirada profundamente humana y su solidez narrativa.

8) «THE MOST PRECIOUS OF CARGOES»: Michel Hazanavicius, director de «El Artista», nos ofrece este profundo drama animado que relata el periplo de un matrimonio francés de bajos recursos por proteger y amparar a un bebé que es arrojado de un tren que se dirigía a un campo de concentración. Con una animación maravillosa, una banda sonora potente de Alexandre Desplat y una profunda sensibilidad para narrar los horrores del nazismo desde una perspectiva menos explorada, «The Most Precious of Cargoes» sorprende y moviliza por su solvencia narrativa, así como también por su mirada compasiva.

7) «RITA»: La ópera prima de Paz Vega comprende un logrado ejercicio audiovisual que relata con pericia y precisión la vida vista a través de los ojos de una niña de 7 años. Emotiva y con una mirada madura, la película de la española se apoya en una convulsionada España de los ’80 para erigir este drama familiar igualmente agitado. Gran debut en la dirección para Vega.

6) «HOW TO MAKE A KILLING»: Un thriller criminal mezclado con la comedia negra en un film que tiene un espíritu y un sentido del humor muy similar al de las películas de los hermanos Coen. Un elaborado relato que halla su fortaleza en un guion correcto que lleva a situaciones desopilantes y un elenco que se encarga de ejecutar (y amalgamar) muy bien los momentos de comedia con el drama. Una película divertida que sorprende por su frescura y su solidez narrativa. El relato nos remite a aquellos thrillers de los ‘90 que ya no abundan, con una impronta muy arraigada en la idiosincrasia francesa que le otorga distinción y carácter.

5) «SATURDAY NIGHT»: Con una impecable puesta en escena y una destreza técnica sin precedentes, Jason Reitman nos sumerge en el detrás de escena de la concepción del Saturday Night Live, imaginando cómo fue aquella primera emisión. El director de «Juno» logra transmitir la tensión y el movimiento constante de los artistas tras bambalinas, mediante largos travellings y planos secuencia, muchas veces en mano, calcando a la perfección el espíritu del programa y sus artistas. Simplemente maravillosa.

4) «RIVERBOOM»: Un film suizo que se aleja de la crónica de guerra tradicional para brindar un relato tan maravilloso como extraordinario que parece más ficción que realidad. El material fue grabado en 2002, durante los inicios de la guerra en Afganistán, y recuperado increíblemente 20 años después. «Riverboom» es un documental que no se parece a nada que hayamos visto en la materia y que se beneficia de un tremendo trabajo de montaje y guion para poner en pantalla esta increíble historia a la cual le favorece el infortunio de su paso del tiempo, para poner en perspectiva los acontecimientos que narra.

3) «LES CHAMBRES ROUGES»: Un sólido film que hace de la incomodidad un personaje más, poniendo en jaque constantemente al espectador a través de la brújula moral y ética del relato y cómo esta es muchas veces ignorada por su protagonista, lo cual enriquece y complejiza la obra, dando una de las experiencias cinematográficas más potentes de este 2024.

2) «A REAL PAIN»: En el segundo largometraje de Jesse Eisenberg como director (el anterior había sido «Cuando termines de salvar el mundo») claramente se ve una gran evolución como narrador del artista estadounidense. En esta oportunidad, nos vuelve a otorgar otra comedia dramática, de aquellas que podríamos catalogar como crowd pleaser, ya que comprende uno de esos viajes emotivos y luminosos con los cuales cualquiera puede sentirse identificado. «Un dolor real» es una película divertida, emocionante y vibrante que nos invita a redescubrir el vínculo tan humano como imperfecto de su pareja protagónica. A través de sólidas interpretaciones, un maravilloso guion y una sobria puesta en escena, se erige esta comedia dramática que conmueve y moviliza.

1) «ANORA»: Sean Baker, el director norteamericano responsable de grandes films como «Tangerine» y «Proyecto Florida», nos deleita con este «extraño» cuento de hadas que tiene todos sus sellos característicos como director. El film comienza como una especie de «Mujer Bonita» donde se relata la vida del personaje del título, una prostituta que se gana la vida bailando en clubes nocturnos. Un día conoce a un joven millonario que le propone matrimonio y la posibilidad de salir de ese escenario. Todo parece ir bien hasta que todo desemboca en una película de Sean Baker, donde se retrata a los individuos marginados de la sociedad y los contextos en los que se desenvuelven. La película nos lleva del romance a la comedia ácida de enredos hasta convertirse en un potente drama realista y una reflexión profunda sobre ciertas cuestiones bastante arraigadas en el modelo de vida estadounidense. En ese sentido, el director sigue la línea de su trabajo anterior «Red Rocket», presentando nuevamente personajes moralmente cuestionables y, a la vez, queribles que nos llevan a seguir sus complicadas vidas y miserias, sabiendo que probablemente fracasen o fallen en sus intentos constantes por alcanzar esa promesa de «sueño americano» que parece tan lejana. Conmovedora, intensa, divertida, «Anora» se aleja de los convencionalismos tanto de la comedia como del drama y es por ello que no tiene igual en este 2024.

Mención especial para «A Different Man», una interesantísima comedia negra que se beneficia de una lograda composición de Sebastian Stan como también de Adam Pearson y un sólido guion para construir una estupenda crítica social que no cae en la superficialidad o moralina obsecuente.

LEANDRO PORCELLI

6) «ANSELM»: Como varios cineastas estirando sus músculos prolíficos luego de la pandemia, el gran Wim Wenders lanzó casi inmediatamente luego de su celebrada «Perfect Days» este documental con todo lo especial de su obra. Centrado en la vida y obra del transgresor artista alemán Anselm Kiefer, que usa sus obras plásticas poco ortodoxas para descolocar a aquellos que insisten en un tratamiento del pasado cómodo, esteril y lamentable si uno quiere hacerle auténtica justicia a la memoria.

5) «HERE»: A pesar de todas sus estereotípicas superficialidades, esta es una obra potente y polémica que sirve para enfrentar nociones que hace ya años son ley: Hollywood ya nunca da lugar a cine interesante y Robert Zemeckis no va a volver a hacer una buena película. Dejando un poco de lado su gimmick de «¡una peli que tiene lugar solo en una habitación!» y el motor de nefasta IA que la lleva adelante (de forma esporádicamente horrible), «Here» es una valiosa reflexión acerca del espacio que tienen nuestros universos personales en el variado e infinito rejunte cultural y de valores que es nuestro lugar en el mundo.

4) «MEGALÓPOLIS»: Megalópolis.

3) «BABYGIRL»: Si «La Sustancia» dejó más ganas de ver otras visiones de autoras mujeres visibilizando cuestiones incómodas a través de espectáculos bastante particulares, deberían darle a «Babygirl» una oportunidad. Nicole Kidman ofrece un protagónico a la altura del de Demi Moore, aunque la experiencia brindada por la directora y guionista holandesa Halina Reijn dista bastante en estética del gran éxito de Caroline Fageat. Los contrastes entre proyectos en este caso se complementan, esta es una de esas grandes películas que ofrecen por igual extraños momentos en la sala y buenas charlas luego de verla.

2) «NOSFERATU»: Robert Eggers finalmente hizo lo que su estilo pedía a gritos: hacer una de vampiros. En este caso haciéndole honor a la «Nosferatu» original y adaptando una versión propia de los hechos de «Drácula», con una estilización gótica preciosa y un tono de opresiva inevitabilidad.

1) «THE HUMAN HIBERNATION»: Me gusta la ciencia ficción y las pelis raras, así que es natural que este extraño relato ambientalista sea de mis películas favoritas del año. Una fantasía de ficción especulativa intentando conjeturar cómo sería de distinta la vida humana si nuestra especie hibernara durante los inviernos. De ritmo lento, visualmente impactante, con una cualidad entre documental naturista y puestas de escena casi teatrales.

SAMANTHA SCHUSTER

10) «RIVERBOOM»: Se centra en un joven que está transitando un duelo por haber perdido a sus padres en un accidente automovilístico y que es convocado por un periodista y amigo a Afganistán para retratar la zona de guerra luego del paso del ejército estadounidense. Es así como la película funciona en dos planos, por un lado un documental valioso, atrapante e importante como testimonio de una época y lugar y, por el otro, como una especie de catarsis para el protagonista. A pesar de la crudeza de la temática, mantiene un tono irreverente y divertido. Un viaje literal y metafórico que va forjando la personalidad y las experiencias de los involucrados.

9) «CÓNCLAVE»: Luego de la muerte del Papa se deberá designar una nueva autoridad, por lo cual se reunirán los líderes espirituales más poderosos de la Iglesia Católica. «Cónclave» es un thriller político/religioso intrigante, que va aumentando en intensidad y tensión a medida que avanza el relato. Cada giro que nos propone la trama va cambiando la manera de concebir a cada uno de los personajes, compuestos por un elenco de renombre con Ralph Fiennes, Stanley Tucci y John Lithgow a la cabeza. Una crítica punzante, irónica y con una mirada progresista de lo que la Iglesia debería ser y representar.

8) «SATURDAY NIGHT»: En mayor o menor medida todos conocemos a «Saturday Night Live», el programa televisivo que lanzó al estrellato a una gran cantidad de comediantes. Jason Reitman nos cuenta el detrás de escena del primer episodio que salió en vivo en la década del ’70. Frenética, divertida y perfectamente coreografiada como si de un reloj suizo se tratara. Su elenco coral, su banda sonora elaborada en el lugar, el ritmo intenso que tiene y los aspectos técnicos marcados por la época y una cámara dinámica y en movimiento, retratan a la perfección el espíritu del programa.

7) «HOW TO MAKE A KILLING»: Desde Francia llega esta comedia negra maravillosa que se sitúa en un pequeño pueblo donde la casualidad y mala suerte lleva a una familia a atravesar una serie de situaciones desafortunadas que los involucrará en un caso policial complejo. Gracias a sus escenas disparatadas donde todo se va enredando cada vez más y un elenco carismático, la película nos va llevando por distintos caminos, proporcionándonos un viaje divertido, atrapante y dramático por igual.

6) «FAVORITEN»: Durante tres años la directora filmó a un curso de una escuela primaria, cuyos alumnos pertenecen a un distrito étnicamente diverso y de clase trabajadora en Viena. El resultado es un experimento social más que enriquecedor, atrapante y valioso que muestra la importancia y el impacto que tiene la educación en los chicos, sin importar de dónde vengan. Con un gran trabajo detrás en la selección de los protagonistas y el seguimiento a lo largo del tiempo, podemos conocer un sistema educativo diferente y distante, como también la lucha que lleva adelante esta porción de la sociedad para adaptarse a un nuevo hogar pero sin perder su esencia y tradiciones.

5) «RITA»: La ópera prima de la actriz española Paz Vega nos ofrece un relato sensible y personal sobre la vida de una niña que debe experimentar sus primeras pérdidas, tanto el duelo por la muerte de un familiar como por la separación de su primer amor. Lo interesante del film es que no solo propone esta mirada a través de su narración, centrándose en la historia de Rita, sino además desde los aspectos técnicos, situando la cámara a su altura y mostrándonos todo lo que ve. Un film duro y maravillosamente actuado por Sofía Allepuz que nos brinda una mezcla entre la madurez y la inocencia.

4) «ANORA»: La nueva película de Sean Baker nos lleva por caminos inesperados. Lo que comienza con una bailarina exótica que conoce al hijo de un magnate ruso y que parece que le resolverá la vida para siempre se convertirá en una comedia dramática disparatada pero que termina siendo más profunda de lo que creíamos. Caótica, dinámica y excéntrica, «Anora» se beneficia de su protagonista Mikey Madison para componer a esta joven de la cual no sabemos nada pero que podemos intuir por el estilo de vida que tiene y la forma en la que se comporta en su camino. Una aventura salvaje que nos mantiene siempre atrapados y que termina por golpearnos en el alma.

3) «THE SEED OF THE SACRED FIG»: Tomando como contexto el levantamiento de mujeres que ocurrió en Irán hace dos años, el director Mohammad Rasoulof nos ofrece un film que mezcla el policial con un drama familiar. La historia nos atrapa por lo que se cuenta como también por la manera en la que lo hace, cocinando poco a poco el conflicto y presentando un clima de tensión constante. Pero además sirve como una crítica social punzante a las leyes del mundo árabe, el sometimiento a las mujeres y la violencia que se ejerce contra cualquiera que levante su voz y luche por sus derechos. Nos interpela y moviliza.

2) «THE MOST PRECIOUS OF CARGOES»: Una animada pero definitivamente no para chicos. La película del director de «The Artist» cuenta la historia de un matrimonio que encuentra un bebé en plena Segunda Guerra Mundial que fue lanzado de un tren en marcha. Una historia desgarradora que nos muestra el drama, el dolor, la pérdida, la apatía social de la época, pero también la esperanza, la solidaridad, la protección y el amor. Una cuidada animación que prioriza los colores apagados, una maravillosa banda sonora de Alexandre Desplat y pocos diálogos terminan de redondear esta cinta emotiva.

1) «A REAL PAIN»: Jesse Eisenberg se pone atrás y delante de la cámara (junto a Kieran Culkin) para traernos una comedia dramática que explora los vínculos familiares a través de un viaje de dos primos hacia el lugar de origen de su abuela en Polonia. Con dos personajes completamente antagónicos pero ambos muy carismáticos y que se complementan entre sí, la película nos ofrece un recorrido por la historia de los judíos, principalmente durante la Segunda Guerra Mundial, para hablar sobre la tradición, la familia y la conexión espiritual. Emotiva y divertida por igual.

Mención especial para «Canina», probablemente una de las películas que más me sorprendió este año, ofreciendo un real y crudo retrato sobre la maternidad, que la compara con el instinto animal y la naturaleza. Divertida, impactante y bien interpretada por Amy Adams.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *